No sólo hemos dejado que nos engañen en lo que a la transición concierne, sino que tampoco sabemos lo que es una constitución, por lo que llamamos de esa manera a cualquier trozo de papel impreso. Naturalmente que por una repetición insistente también tenemos asociada la democracia a la constitución e ingenuamente nos hemos convencido […]
Artículos de:Juan Manuel Olarieta
El concepto de transición en el materialismo histórico
El concepto de transición, decía Lenin, es fundamental para entender el movimiento, el desarrollo y el cambio, tanto en la historia, como en la naturaleza: “¿Qué distingue la transición dialéctica de la no dialéctica? El salto. La contradicción. La interrupción de la gradualidad. La unidad (identidad) del ser y el no ser” (1). A su […]
El asesinato de Kennedy 50 años después (y 11)
¿Quién dice que el crimen perfecto no existe? El asesinato de Kennedy es un buen ejemplo de lo contrario, aunque para ello hubiera que borrar todas las pistas y aunque fuera de la manera chapucera en que lo hicieron. Oswald y Ruby sólo eran algunas de las pruebas más importantes que había que eliminar, pero […]
El asesinato de Kennedy 50 años después (10)
Cuando la policía detuvo a Oswald, la comisaría se convirtió en un circo al más puro estilo cinematográfico de aquel país. Los periodistas y las cámaras de televisión inundaban los pasillos. En los traslados al calabozo, le interrogaban al detenido tanto o más que los propios policías. Las grabaciones registraron para la posteridad que Oswald […]
El asesinato de Kennedy 50 años después (9)
Todos los nombres que tienen relación con el asesinato de Dallas forman parte de un círculo reducido de pistoleros presentes en los mismos lugares y en los mismo momentos. Se conocían entre sí. En agosto de 1978 Victor Marchetti, agente de la CIA, publicó un artículo en el periódico “Spotlight” en el que aludía a […]
El asesinato de Kennedy 50 años después (8)
Por instigación de De Mohrenschildt y con el fin de procurarse una coartada, Oswald se instaló en Nueva Orleans en marzo de 1963, donde se infiltró en los movimientos progresistas que apoyaban la revolución cubana. Realizó dos intervenciones radiofónicas en las que se declaró marxista y secretario del comité local de una supuesta asociación llamada […]
El asesinato de Kennedy 50 años después (7)
En 1961 J. Walton Moore, el jefe local de la CIA en Dallas, le habló a De Mohrenschildt de Oswald, un agente de ínfimo rango de la Agencia que entonces residía en Minsk, Bielorrusia, donde De Mohrenschildt había vivido de niño. Unos años antes, en 1956, Oswald se había alistado en los marines. Su formación […]
El asesinato de Kennedy 50 años después (6)
En 1949 De Mohrenschildt obtuvo la ciudadanía de Estados Unidos y se trasladó a Dallas, donde había una colonia de exiliados zaristas que formaban parte de los sectores más reaccionarios de la ciudad. En la capital del petróleo De Mohrenschildt trabajó como geólogo para diversas empresas, entre ellas Humble Oil, propiedad de Prescott Bush, quien […]
La aristocracia del espionaje nazi en Estados Unidos. El asesinato de Kennedy 50 años después (5)
Entre los espías nazis que en la posguerra se pusieron a disposición de la CIA estaba George De Mohrenschildt (1911-1977), que había nacido en Bielorrusia, cerca de la frontera de Polonia. Su padre, el millonario Sergio Alexander De Mohrenschildt, era propietario de la “Branobel Oil Company” en Bakú, en la costa del Mar Caspio. Era […]
El asesinato de Kennedy 50 años después (4)
Cuando al final de la Segunda Guerra Mundial la avanzadilla del Ejército Soviético llegó hasta el cuartel general del espionaje nazi, lo encontraron vacío. Su máximo dirigente, el general Gehlen, con todo su Estado Mayor, se habían entregado a Allen Dulles, el agente de la OSS, Oficina de Servicios Estratégicos, en Suiza. Tras la guerra […]