Juan Manuel Olarieta Gustavo Durán Martínez (1906-1969) nació en Barcelona, hijo del coronel de artillería retirado José Durán Labad. En 1921 inició sus estudios musicales en el Conservatorio de Madrid, adonde se había trasladado a vivir su familia. Siendo todavía muy joven, frecuentó los ambientes culturales de la Residencia de Estudiantes, donde conoció a Dalí, […]
Artículos de:Juan Manuel Olarieta
¿Qué es la conciencia de clase? (II) Crítica de las teorías sobre el nuevo sujeto revolucionario
En los inicios del capitalismo la burguesía impulsó una nueva corriente filosófica, el idealismo subjetivo, que empalma directamente con las concepciones religiosas tradicionales y, especialmente, con el protestantismo. La clase social entonces en ascenso, la burguesía, es individualista; se mira al ombligo y se redescubre a sí misma, su mundo interior. El cristianismo había reducido […]
Sobre las formas de dominación del Estado burgués
Jorge Dimitrov, La ofensiva del fascismo y las tareas de la Internacional en la lucha por la unidad de la clase obrera contra el fascismo Juan Manuel Olarieta, Las formas de dominación del Estado burgués Primera parte, Segunda parte, Tercera parte, Cuarta parte, Quinta parte, Sexta parte, Séptima parte, Octava parte, Novena parte, Décima parte, […]
¿Qué es la conciencia de clase?
Para responder a esa pregunta habría que empezar definiendo primero qué es la conciencia, porque no todos se refieren a ella de una manera precisa. Es un término que la burguesía emplea de una manera distorsionada, bien en un sentido idealista, o bien mecanicista. Por ejemplo, los estructuralistas definieron a la conciencia como “superestructura”, como […]
1ª jornada por la amnistía de los presos políticos (adelanto)
El pasado 6 de Octubre se celebraron en Madrid las primeras jornadas por la amnistía de los presos políticos. El evento contó con una charla debate a cargo de Juan Manuel Olarieta, abogado y escritor, y José Balmón, ex preso político del PCE(r), la presentación del poemario “Con la solidaridad por bandera” de Aitor Cuervo […]
Las formas de dominación del Estado burgués (XI y última)
Juan Manuel OlarietaDemocracia y dictadura del proletariadoEn su carta a Weydemeyer de 1852, Marx reconocía que él no había descubierto ni la existencia de las clases ni la lucha entre ellas, y que su aportación consistía en haber demostrado que «la lucha de clases conduce necesariamente a la dictadura del proletariado» (32). Tras la Comuna […]
Las formas de dominación del Estado burgués (X)
Juan Manuel OlarietaLa teoría de la democracia como instrumentoDe la errónea concepción de la neutralidad del Estado burgués, los revisionistas deducen una concepción instrumental, también errónea, de la democracia que, en definitiva, conduce a propugnar un cambio «desde dentro» o una posible transición pacífica o legal al socialismo. Algunos suavizan este programa diciendo que su […]
Las formas de dominación del Estado burgués (IX)
Juan Manuel OlarietaEl papel de la monarquía en el régimen fascista españolNo obstante, los semirrevolucionarios siguen jugando con la confusión. Creen que la monarquía es en España como en Dinamarca y dicen que aunque cambiara la forma del Estado nada sustancial cambiaría; a lo máximo España sería como Portugal u otra república vecina. Seguimos, pues, […]
Las formas de dominación del Estado burgués (VIII)
Juan Manuel OlarietaUn desarrollo capitalista ligado al terrorismo de EstadoDonde hay continuidad hay también ruptura. En España el punto de ruptura del pasado con el futuro se situó en la década de los sesenta del siglo pasado, cuando tras el Plan de Estabilización de 1959 el país transformó su economía en capitalismo monopolista de Estado. […]
Las formas de dominación del Estado burgués (VII)
Juan Manuel OlarietaLa lucha del proletariado por la democracia en la etapa imperialistaSi en el siglo XIX el proletariado luchó por la democracia, cuando la burguesía estaba interesada en eso mismo, con más razón debía seguir luchando por dicho objetivo cuando la burguesía le volvió la espalda, una situación que se produjo con la entrada del […]