Bianchi Es imposible vivir en paz si no hay justicia, se suele decir y, sin embargo, se vive, al menos en el sentido existencial como vive una ameba que nace, se reproduce y muere. Se vive, se sobrevive, se malvive, pero se vive. El instinto de conservación es un gran aliado del capitalismo (siempre que […]
Browsing Tag: Materialismo dialéctico
La peste negra y cien años de guerra
Si los libros de microbiología nunca relacionan la pandemia de gripe española de 1918 con la Primera Guerra Mundial, tampoco hacen lo propio entre la peste negra del siglo XIV con la Guerra de los Cien Años. La peste negra se estudia en las Facultades de Biología (o de Medicina) y la Guerra de los […]
12 tesis escritas en las puertas del infierno
Juan Manuel Olarieta 1. La clase obrera es la columna vertebral de la sociedad contemporánea. En el mundo moderno es posible paralizarlo todo, excepto el engranaje de la explotación. 2. El capitalismo ha entrado en su fase terminal. No hay ninguna alternativa a su crisis que no sea acabar con la propiedad privada sobre los […]
‘Muerto el perro se acabó la rabia’ (la verdadera historia del rifle sanitario)
Matanza de reses mexicanas en 1947 Juan Manuel Olarieta A pesar de las leyendas sobre los búfalos y las praderas del “salvaje oeste” de Estados Unidos, hasta 1947 el país importaba ganado vacuno de México, uno de los más pujantes sectores económicos al sur de Rio Grande. La balanza de pagos iba bien para México […]
Algunos científicos están de mierda hasta el cuello y son precisamente los que imponen el canon
Por varias razones, el pediatra estadounidense D.C. Gajdusek, fallecido en 2008, es un prototipo del científico contemporáneo, muy alejado de la imagen que la mayor parte de los neófitos tienen de este tipo de individuos. Diría que reúne casi todas sus taras y deformidades, aunque me abstendré ahora de ataques personales porque, por execrable que […]
Enfermedades, clases sociales y lucha de clases: el caso de la pelagra
El año pasado Mariví Cascajo Almenara, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, publicó un artículo sobre la pelagra (1), que es muy interesante porque ese tipo de análisis no proliferan, ya que hay mucho que esconder bajo la alfombra impoluta de la ciencia y, sobre todo, de la medicina. Antiguamente a la pelagra se […]
La navaja de Occam hace sangrar cuando te cortas con su filo
Juan Manuel Olarieta Regularmente los artículos sobre ciencia, cualquier tipo de ciencia, invocan la “navaja de Occam” pero jamás citan a Occam, no conocen su obra, a pesar de que, por cierto, está traducida al castellano. Una mención a Occam da lustre a cualquier exposición y pone al autor muy por encima del lector, como […]
Galeno, que significa ‘calma’, por cierto
Bianchi La imagen transmitida de la sociedad romana, especialmente la patricia, es la unos glotones hedonistas antiepicúreos (Epicuro era sobrio y comedido en todo, lo contrario de como lo han pintado): bacanales, orgías, banquetes, termas, farras y chuflas varias. Tal vez sucediera en la decadencia o en los tiempos de Petronio y su «Satyricon» que […]
Contagio y clases sociales: lo que los manuales de medicina no cuentan sobre el carbunco
El carbunco fue una de las primeras infecciones estudiadas a finales del siglo XIX por los fundadores de la doctrina microbiana: Pasteur y Koch.Como la mayor parte de las enfermedades calificadas como “contagiosas”, por no decir todas, el carbunco era una plaga para la clase obrera y para los pobres y marginados en general. El […]
Otro discurso del método científico
El científico francés René Descartes (1596-1650) Juan Manuel Olarieta A lo largo de su evolución la ciencia siempre se ha enfrentado al saber establecido, que es como una foto que las generaciones pasadas legan a las nuevas y con el paso del tiempo se queda amarillenta y difuminada. Pero la ciencia no es otra cosa […]









