Crítica de las teorías sobre el nuevo sujeto revolucionario Juan Manuel Olarieta En los inicios del capitalismo la burguesía impulsó una nueva corriente filosófica, el idealismo subjetivo, que empalma directamente con las concepciones religiosas tradicionales y, especialmente, con el protestantismo. La clase social entonces en ascenso, la burguesía, es individualista; se mira al ombligo y […]
Biografía de Marx (Parte 6)
La crítica del idealismo histórico Antes de salir de Alemania, Marx contrajo matrimonio con Jenny von Westphalen, amiga suya desde la infancia, a la que se había prometido siendo estudiante. Pasó el verano y el otoño de 1843 en Kreuznach, muy cerca de Tréveris, donde inició la redacción de la Contribución a la crítica de la […]
Biografía de Marx (Parte 5)
La penetración de la alienación en la filosofía materialista En 1841 apareció en Alemania una obra que dará un giro completo a la filosofía clásica alemana: La esencia del cristianismo de Ludwig Feuerbach (1804-1872). Acerca de la influencia de esta obra, escribió Engels: El entusiasmo fue general: al punto que todos nos convertimos en feuerbachianos. Emparedado entre dos […]
Sobre las formas de dominación del Estado burgués
Jorge Dimitrov, La ofensiva del fascismo y las tareas de la Internacional en la lucha por la unidad de la clase obrera contra el fascismo Juan Manuel Olarieta, Las formas de dominación del Estado burgués Primera parte, Segunda parte, Tercera parte, Cuarta parte, Quinta parte, Sexta parte, Séptima parte, Octava parte, Novena parte, Décima parte, […]
La institucionalización del fascismo
Jon Agirre Antorcha núm. 9, octubre de 2000 Sumario: — Dos formas de dictadura: fascismo y democracia burguesa — El fascismo concierne al Estado principalmente — ¿Por qué surgió el fascismo? — Los partidos políticos — El parlamentarismo fascista — El sistema de gobierno — Los derechos y las libertades — Un estado de excepción […]
Biografía de Marx (Parte 4)
Una prensa de agitación política Cerrada la vía de la docencia, Marx se lanzó al periodismo, que era una forma de agitación política desconocida hasta entonces en Alemania. Desde abril de 1842 empezó a colaborar con la Gaceta Renana que convirtió en una tribuna para propagar las ideas avanzadas y luchar contra la reacción política y el […]
La masacre de Katyn
Tras el final de la Primera Guerra Mundial, la frontera entre Rusia y Polonia fue establecida a lo largo de una línea que paso a conocerse como la línea Curzon, siendo Lord Curzon el hombre de estado británico que la propuso. Esta línea de demarcación no era del agrado de los polacos, que pronto entraron […]
Biografía de Marx (Parte 3)
Demócrito y Epicuro en el país de los idealistas En la Universidad de Berlín, Marx leyó de todo pero estuvo muy influido por el pensamiento de Hegel que, convenientemente manipulado, era la doctrina oficial del Estado prusiano. Hegel había muerto en 1831 y no era en absoluto responsable del modo en que quienes decían ser […]
Biografía de Marx (Parte 2)
Los años jóvenes Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, una antigua ciudad medieval enclavada en la Prusia renana. En el siglo X fue, con Roma, uno de los centros de la cristiandad. Poseía establecimientos de curtido y fábricas textiles, pero la industria manufacturera no estaba muy desarrollada en comparación con las […]
¿Qué es la conciencia de clase?
Juan Manuel Olarieta Para responder a esa pregunta habría que empezar definiendo primero qué es la conciencia, porque no todos se refieren a ella de una manera precisa. Es un término que la burguesía emplea de una manera distorsionada, bien en un sentido idealista, o bien mecanicista. Por ejemplo, los estructuralistas definieron a la conciencia […]