Una importante asociación empresarial alemana ha advertido explícitamente contra las nuevas sanciones a China. Quien pida tales sanciones debe ser consciente de la extrema importancia del mercado chino para la industria alemana, dijo Siegfried Russwurm, presidente de la Federación de la Industria Alemana (BDI). La intensificación de la guerra económica contra la República Popular podría infligir graves daños adicionales a la economía alemana, que -directa o indirectamente- ya se ha visto gravemente afectada por las sanciones contra Rusia. Los políticos y los medios de comunicación alemanes piden ahora sistemáticamente nuevas sanciones, como reacción a la reciente publicación de documentos que denuncian violaciones de los derechos humanos en la región china de Xianjiang. Además, por primera vez, el gobierno alemán ha tomado medidas para dificultar las nuevas inversiones en China, rechazando las medidas respaldadas por las antiguas normas.
El debate sobre las nuevas sanciones se inició cuando la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, obtuvo los primeros resultados positivos en las negociaciones con la República Popular China. Durante el fin de semana, la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, presentó los principales objetivos y resultados de su misión de seis días en China, que también la llevó a la región noroccidental de Xianjiang. Bachelet subrayó que el propósito de su visita no era una investigación detallada de la situación de los derechos humanos allí, sino mantener “conversaciones directas” no sólo con el Presidente Xi Jinping, el Ministro de Asuntos Exteriores Wang Yi y representantes de la Región Autónoma Uigur de Xinjiang (XUAR), sino también con representantes del poder judicial y de las fuerzas del orden. También se reunió con activistas de ONG: “China tiene una tradición de compromiso con las bases”, señaló Bachelet.
El Alto Comisionado de la ONU acogió con satisfacción los cambios en las leyes que protegen los derechos de las mujeres, imponiendo penas más duras para el acoso sexual y condenando la violencia doméstica. También destacó los notables logros en la erradicación de la pobreza. Bachelet criticó que, aunque la reciente ratificación de dos convenios internacionales sobre el trabajo forzoso es un punto de partida importante, ahora hay que vigilar su aplicación y prevenir la violencia.
En cuanto a la situación en Xinjiang, Bachelet subrayó que aunque el terrorismo está teniendo un impacto terrible en la sociedad -Xinjiang ha sido durante mucho tiempo la cuna del terror yihadista mortal- las respuestas antiterroristas del gobierno “no deben, sin embargo, dar lugar a violaciones de los derechos humanos”. Planteó “preguntas y preocupaciones” sobre las medidas oficiales de lucha contra el terrorismo y de desradicalización y “su amplia aplicación” contra las minorías musulmanas.
En este contexto, también se habló de la falta de supervisión judicial independiente de estas medidas. Bachelet también dijo que el gobierno de Pekín le había asegurado que el sistema de centros de formación profesional (VETC) -el nombre oficial de los campos que han sido muy criticados en Occidente- había sido “desmantelado”. Animó al Gobierno a realizar una inspección de todas las medidas antiterroristas. Acordaron establecer un compromiso regular entre la Oficina de Derechos Humanos de la ONU y el gobierno chino y crear un grupo de trabajo para facilitar “intercambios y cooperación sustantivos” en el futuro. Pekín aceptó invitar a altos funcionarios de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU.
Aunque el informe de Bachelet -su visita fue la primera de un comisionado de derechos humanos de la ONU en 17 años- promete al menos algunos avances en las conversaciones entre ambas partes, su visita ha sido sistemáticamente torpedeada por Occidente. El portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos dijo el martes que la visita de Bachelet a la República Popular China fue “un error”. Ese mismo día se hicieron públicos documentos e imágenes que parecen dar cierta credibilidad -al menos en parte- a la tortura en los campos de Xinjiang, mientras que otras imágenes difundidas se limitan a mostrar medidas de entrenamiento policial.
Además, la autenticidad de algunos documentos plantea, como mínimo, dudas. La ministra de Asuntos Exteriores alemana, Annalena Baerbock, en reacción a la publicación de estos documentos, aumentó la presión de Berlín sobre Pekín exigiendo en una videoconferencia a su homólogo chino, Wang Yi, que el gobierno chino expresara públicamente su posición. El Secretario de Estado Antony Blinken volvió a cuestionar la visita de Bachelet durante el fin de semana, diciendo que le “preocupaba” que hubiera sido “manipulada”. Así, por segunda vez en poco tiempo, las potencias occidentales han saboteado los esfuerzos de la ONU por desescalar y mediar en un conflicto agudo mediante negociaciones.
Y eso no es todo. En Alemania, los políticos y los medios de comunicación han empezado a agravar aún más las ya crecientes tensiones entre Occidente y China pidiendo nuevas sanciones. Ya el miércoles, Reinhard Butikofer (Verdes), jefe de la delegación del Parlamento Europeo para China, dijo que las sanciones de la Unión Europea impuestas a la República Popular China en marzo de 2021 habían sido “sanciones de crucero”, y que era el momento de “dar un paso adelante”. Los altos cargos deben ser el objetivo”. Además, hay que instar a las empresas alemanas a “retirarse de Xinjiang“; esto no debería ser un problema; después de todo, desde la invasión rusa de Ucrania, “muchas empresas europeas se han retirado de Rusia”. El Ministro de Economía alemán, Robert Habeck, confirmó poco después que, aunque la República Popular China es un importante socio comercial, el gobierno alemán sigue intentando reducir su dependencia comercial de China. El sábado pasado, Spiegel Online, uno de los mayores portales en línea de Alemania, pidió un punto de inflexión en la política de Alemania y Europa hacia China: “¡Sanciones contra los criminales de China!”
El gobierno alemán ha comenzado a dar los primeros pasos concretos -aún por debajo del nivel de sanciones- con el objetivo de dificultar aún más las inversiones alemanas en China. Como se supo a finales de la semana pasada, el Ministro de Economía alemán se negó a aprobar “cuatro solicitudes” presentadas por una empresa alemana para una “ampliación de la garantía de inversión” rutinaria para proyectos costosos en China. Según los informes, el Grupo Volklwagen es la empresa en cuestión. Según ha confirmado el Ministerio, la denegación se mantendrá “por motivos de derechos humanos”. Las acusaciones se centran en la fábrica de Volkswagen en Xinjiang. El grupo alemán no tiene intención de invertir en la planta de Xinjiang, sino en otras zonas. Sin embargo, no se puede excluir una relación con esta planta, según el Ministro de Economía, lo que es suficiente para rechazar la solicitud de garantía de inversión.
Según se ha informado, Volkswagen mantendrá su plan de inversiones.
En cuanto a las posibles peticiones de sanciones más amplias contra China, la Federación de la Industria Alemana (BDI) se pronuncia ahora públicamente: “Si sólo hacemos negocios con democracias liberales”, advierte el presidente de la BDI, Siegfried Russwurm, “el mundo será un lugar bastante pequeño para la nación exportadora alemana”.
De hecho, las sanciones contra Rusia, con sus efectos directos e indirectos, ya están perjudicando los beneficios de la industria alemana. Los expertos no descartan que se produzcan daños estructurales e incluso la pérdida total de industrias clave. Cómo, en estas condiciones, podrían evitarse nuevos colapsos en caso de renovarse las sanciones a China, sigue siendo una incógnita. El sector del automóvil, por ejemplo, un sector clave de la industria alemana, vende una media de un tercio de sus coches a la República Popular. Cualquiera que se tome en serio la imposición de nuevas sanciones a China debe ser consciente de la extrema importancia del mercado chino para la industria alemana, advierte Russwurms: “Las consecuencias serían dramáticas”.