El ‘opio del pueblo’ forma parte de la mundialización y de la influencia del imperialismo en China

70 años del surgimiento de la República Popular de China (6)
Thomas Tanase

La
política de las autoridades chinas hacia las religiones es comprensible
a la luz de esta transformación más general de la sociedad china hacia
un mundo urbano y consumista. Los numerosos problemas que plantea a las
autoridades son bien conocidos. Además de los desequilibrios económicos,
existe también el problema que las autoridades de los “pequeños
emperadores” toman muy en serio: la generación de un solo hijo ha
producido jóvenes adultos a menudo malcriados, poco sensibles al
espíritu de sacrificio socialista, pero, sobre todo, obligados a
encontrar un lugar en una sociedad en la que la tasa de crecimiento está
empezando a disminuir. Esta situación no deja de repetir lo que está
ocurriendo en otros países desarrollados, en particular en Europa,
prueba de que China está bien conectada con el resto del mundo, y ahora
plantea cuestiones comunes. La otra consecuencia de este crecimiento es
la diversificación general de la sociedad china, de la que el
crecimiento religioso es otro aspecto, que a veces puede solaparse con
los retos que puedan existir, especialmente entre los jóvenes.

El
Partido Comunista Chino ha demostrado sistemáticamente su capacidad de
adaptación desde Deng Xiaoping, y de acompañar los cambios de la
sociedad china sin renunciar a controlarla si es necesario con métodos
autoritarios. En los últimos setenta años, el Partido Comunista ha
logrado dar forma a una visión del mundo y crear un consenso masivo,
además de ser un sistema de poder muy eficaz. Pero ahora se enfrenta a
una nueva situación, a la que Xi Jinping debe enfrentarse, tras haber
afirmado desde su toma de posesión en 2013 su voluntad de defender el
poder chino, de canalizar la diversidad de la población y, sobre todo,
de evitar las revueltas.

Más que nunca, el deseo de las
autoridades es evitar un escenario al estilo soviético, que se traduce
primero en una batalla contra el “nihilismo histórico” que habría ganado
la sociedad soviética en los años ochenta, perdiendo la fe en el modelo
comunista y en la autoridad del partido, motivo de la caída en 1991. La
política de Xi es, por lo tanto, reafirmar una ideología capaz de
reunir en una síntesis común nacionalista y comunista. En este contexto,
Xi Jinping pudo evocar, desde el momento en que llegó al poder, la
utilidad de las religiones, con sus valores morales, que permitirían
combatir el egoísmo que se había hecho demasiado presente en la
sociedad, siempre y cuando se mantuvieran en un marco patriótico.

Sin
embargo, esta apreciación moderada del hecho religioso significa sobre
todo que, puesto que su desarrollo es inevitable en una sociedad cada
vez más diversa, debe ser tomada en consideración y controlada para
evitar que se convierta en un fermento de desorden. Además, las
autoridades chinas tienen perfectamente en mente el precedente de
Solidarnosc en Polonia, es decir, un movimiento obrero católico apoyado
por el Papa Juan Pablo II, que fue el primer gran elemento de
desestabilización que llevó a la caída de la URSS, con los mujahidines
afganos, promovidos a “luchadores por la libertad” por el gobierno de
Reagan.

El control de las autoridades tiene un contenido muy
concreto. En 2015 Xi Jinping lanzó la consigna de una necesaria
“chinificación” de las religiones, retomada y desarrollada por el XIX
Congreso del Partido Comunista Chino en octubre de 2017. Por lo tanto,
se hace hincapié en la “chinificación” de canciones, música,
representaciones o en la “chinificación” de edificios y la adopción de
una arquitectura de acuerdo con las tradiciones chinas. En principio,
este enfoque puede ser una oportunidad para experimentos interesantes,
totalmente en línea con la idea de una necesaria inculturación del
cristianismo. Pero en la práctica, esto también significa evitar exhibir
signos religiosos en espacios públicos: las cruces sobre edificios
religiosos deben ser prohibidas. De modo que la “chinificación”
eventualmente resulta en una nueva batalla alrededor de los edificios
religiosos.

De hecho, los lugares de culto cristianos se han
multiplicado, a menudo de forma incontrolada o incluso ilegal, mientras
que China se ha visto envuelta en una fiebre de construcción de
megaiglesias al estilo americano. Sin embargo, la multiplicación de
estos edificios, acompañada de sus signos religiosos, a veces
particularmente visibles (como las cruces que dan a las cúpulas), es el
signo a los ojos de todos de la reaparición de lo religioso, capaz de
revertir el espacio público. Desafía una estrategia de marginación,
limitando la práctica religiosa a la práctica privada y cerrada, lo que
la haría invisible e incapaz de atraer a los fieles. Las campañas de
destrucción de símbolos religiosos y a veces de iglesias, que afectan
tanto a los protestantes como a los católicos, han aumentado en los
últimos años, con distinta intensidad y modalidades en las distintas
regiones.

Lo que a veces puede convertirse en una fiebre de
destrucción iconoclasta multiplica los conflictos, especialmente en el
caso de muchos edificios clandestinos, lo que puede acabar en
detenciones y persecuciones. Además de la bandera roja en la entrada,
las iglesias tendrán que exhibir ocasionalmente reglas de orden público:
no se permite la entrada a los menores. En efecto, las prohibiciones de
este tipo se multiplican localmente, al igual que las prohibiciones de
participación de los menores en el catecismo, con la idea de que aquí es
donde se juega el futuro. A cambio, estas prácticas de control
autoritario de los grupos religiosos son denunciadas regularmente por el
Departamento de Estado estadounidense o por las principales ONG y por
la movilización de los medios de comunicación.

Sin embargo, la
cuestión del cristianismo no es la única cuestión religiosa que preocupa
a las autoridades chinas. La cuestión del Tíbet es recurrente, mientras
que el Dalai Lama sigue siendo una figura popular en Occidente. El
movimiento Falun Gong, fundado en China en 1992, puede haber parecido
estar reviviendo prácticas ancestrales, aunque también tiene un parecido
familiar con los movimientos de la “nueva era” de la época. De hecho,
su fundador, Li Hongzhi, pronto se abrió camino en los países
occidentales, estando cada vez menos presente en China antes de
establecerse definitivamente en Estados Unidos en 1998. Al mismo tiempo,
el movimiento se ha estructurado como una organización de masas y ha
pedido su legalización. Las autoridades comunistas decidieron en 1999
reaccionar con una prohibición, realizando numerosas detenciones y
persecuciones.

Por último, la inclusión de la República Popular
en el mundo globalizado plantea un último problema a las autoridades
chinas: el del islam. Sin embargo, los musulmanes en China,
principalmente alrededor de 11 millones de hui (chinos musulmanes) y 10
millones de uigures, están inscritos en su propio espacio e historia,
lejos de la península arábiga. La población uigur de Xinjiang, cercana a
las demás poblaciones de habla turca de Asia Central en las antiguas
repúblicas soviéticas, se considera generalmente muy secularizada.
Además, no hay un aumento significativo de la población musulmana entre
la población han (china), que sigue estando lejos de estas cuestiones.
El principal problema para Pekín es el aumento de las demandas
nacionalistas uigures, que se hicieron particularmente visibles con los
disturbios antichinos de Urumqi de 2009. Deben mucho a la llegada masiva
de chinos, que a finales de los años setenta estaban casi ausentes de
la región. A partir de ahora, están casi a la par de los uigures
(oficialmente el 40 por ciento de los han -pero en 1949 eran sólo menos
del 5 por ciento-, contra el 45 por ciento de los uigures, pero el 60
por ciento si añadimos los otros grupos étnicos musulmanes: kazajos,
kirguises, hui). Sin embargo, dominan completamente los ámbitos
económico y político, mientras que los uigures están marginados.

Los uigures están sujetos a las mismas influencias que funcionan en las
antiguas repúblicas soviéticas, algunas de las cuales se han vuelto
porosas para las redes islamistas, exportando el modelo de un islam más
radical y puritano que el de las tradiciones locales, y a veces incluso
salafistas. Estas redes también han podido aprovechar el colapso de
Afganistán y el debilitamiento de las autoridades locales para
desarrollarse y expandirse a través de la frontera en Xinjiang, con el
surgimiento del Partido Islámico de Turkestán Oriental (ETIP), una
organización independentista uigur.

Las reivindicaciones de
identidad islamista pueden, por tanto, apoyar el discurso nacionalista
uigur, alimentado por la construcción de mezquitas, el desarrollo de
prácticas halal y la islamización del espacio público (con inscripciones
en el alfabeto árabe). Más que en el caso de los edificios cristianos,
la República Popular China está comprometida con la “halalización” del
espacio público, lo que también resulta en la destrucción de muchos
símbolos religiosos y edificios de culto. Además de la campaña de
“rectificación” en Xinjiang, en la que se destruyeron varios miles de
mezquitas, también hay una campaña más original para promover la venta
de alcohol y cigarrillos.

La cuestión religiosa sitúa a la
República Popular China en una geopolítica mundial, lo que acaba por
ponerla en conflicto con Estados Unidos o la Unión Europea. Su política
religiosa puede ser condenada y utilizada para movilizar a las
poblaciones occidentales en caso de disputa. Pero más profundamente, el
desarrollo religioso plantea en realidad la cuestión de la
transformación de la sociedad china: la integración en la mundialización
no es sólo económica y, en última instancia, también termina por
occidentalizar las mentes
.

A cambio, la cuestión religiosa es
otro punto que puede acercar a Pekín y Moscú, que en algunos aspectos se
enfrentan a los mismos problemas. Moscú también mira con gran sospecha a
los movimientos religiosos de Estados Unidos y es denunciado
regularmente por las autoridades estadounidenses por su política hacia
un movimiento como el de los Testigos de Jehová. Rusia también tiene una
gran población musulmana con su propia historia y tradiciones
específicas: debe luchar a nivel nacional contra los movimientos
salafistas y yihadistas, por no hablar de Chechenia, que sigue siendo un
territorio especial. Al igual que Pekín, Moscú está particularmente
atento a lo que está ocurriendo en Asia central. El factor religioso,
que se menciona con menos frecuencia, también está acercando a Rusia y
China. Sin embargo, en este contexto general, en el que la República
Popular China se está convirtiendo en un punto central de una
geopolítica religiosa a gran escala, el Vaticano finalmente ha quedado
relativamente atrás: sufre de la debilidad del catolicismo chino, lo que
hace que el entendimiento con las autoridades de la República Popular
sea aún más importante.

https://www.diploweb.com/Chine-et-Vatican-l-amorce-d-une-nouvelle-relation-strategique.html

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Descubre más desde mpr21

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo