Los orígenes históricos de la rusofobia: el terrible Iván

He aquí un ejemplo que se remonta mucho más allá del siglo XVI: los sacrificios de niños en Cartago. Las palabras en sí mismas ya son espeluznantes. Se convirtieron en una de las justificaciones ideológicas de la guerra “justa” de Roma contra los púnicos, aunque todo historiador sabe que la esencia del conflicto no era salvar a los niños sino luchar por el dominio del Mediterráneo. Sin embargo, ese mito propagandístico, que se convirtió en uno de los temas bíblicos, ha sobrevivido tranquilamente hasta nuestros días… y sólo ha sido refutado de forma convincente a principios del siglo XXI.

Un equipo internacional de científicos ha llevado a cabo un estudio en profundidad de las tumbas de niños supervivientes de la época de Cartago. Arqueólogos y antropólogos estudiaron cuidadosamente 348 urnas infantiles conservadas utilizando métodos científicos modernos. Una quinta parte de ellos contenía los restos de bebés que murieron en el útero o justo después de nacer. Los otros no contenían ninguna evidencia de muerte violenta. La ubicación de los enterramientos de niños cerca de los lugares sagrados en Cartago no sugiere ninguna evidencia de sacrificio, sino más bien lo contrario: los cartagineses prestaban especial atención a acompañar a los niños muertos a sus tumbas.

Entonces, ¿de dónde provienen las pruebas del sacrificio de niños a los dioses? De los historiadores romanos, cuya parcialidad es bien conocida. En las fuentes romanas, por ejemplo, es casi imposible encontrar información sobre las derrotas en el mar que la flota romana sufría regularmente a manos de Cartago; cada vez, sus barcos se hundían a causa de una “terrible tormenta”. Los que escribieron la historia desde la perspectiva romana tenían un interés muy real en demonizar a su enemigo con los horrores del sacrificio de niños. Pasaron más de dos mil años antes de que los historiadores recuperaran la verdad. Pero esto sólo ocurre si se aborda la historia precisamente como una ciencia y con todo el arsenal del que dispone el investigador.

El reinado de Iván El Terrible

A este respecto, intentemos examinar juntos el problema del nacimiento de la rusofobia en Europa occidental, que tuvo lugar durante el reinado de Iván el Terrible. Es cierto que se trata de una época muy alejada de la actual, pero fue en la era de la primera modernidad cuando se sentaron las bases del sistema moderno de relaciones internacionales. Y si analizamos las principales técnicas de demonización de los rusos, así como los motivos de estas acciones, podemos comprender que muchas de las tendencias que nacieron entonces siguen vivas hoy.

Empecemos por la más sencilla: en nuestro país [Rusia], Iván IV tiene el apodo de Grozny, que no tiene una connotación inequívocamente positiva o negativa. Pero en las lenguas de Europa occidental, a Iván Vasílievich le llaman El Terrible, y aquí la carga semántica es bastante evidente. ¿Cómo ha ocurrido eso?

Para ello, hay que mirar el contexto histórico. En los años ochenta del siglo XV, nuestro país completó un largo y difícil proceso de unificación del Estado bajo el gobierno de los príncipes de Moscú. Al mismo tiempo, se resolvió otra tarea importante: el “gran alto” en el río Ugra en 1480 puso fin al yugo de la Horda. La resolución satisfactoria de estas dos tareas permitió al Estado ruso desarrollarse en relativa paz. Aunque las tensiones en política exterior fueron casi permanentes, la primera mitad del siglo XVI, fue un periodo de considerable fortalecimiento de nuestro país [Rusia].

Estos acontecimientos crearon las condiciones previas para superar el forzado aislamiento político del Estado ruso y entrar en la escena internacional. Como escribió el historiador Vasily Klyushchevsky, “hasta entonces, estaba rodeada por casi todos los lados por otros principados rusos o por las tierras de las ciudades libres, que la protegían de los enemigos externos… Desde mediados del siglo XV, todos esos revestimientos externos desaparecieron, y el principado de Moscú se encontró frente a estados extranjeros… Hasta entonces, las relaciones exteriores de los príncipes moscovitas se limitaban al círculo cercano de sus propios hermanos, los príncipes rusos, grandes y pequeños, y los tártaros. A partir de la época de Iván III, la política de Moscú tomó un camino más amplio”.

Para entonces, Europa ya había desarrollado un sistema de relaciones internacionales, y la diplomacia europea tenía que definir ahora el lugar del Estado ruso en este sistema. “Europa se quedó atónita – escribe K. Marx – al comienzo del reinado de Iván III, que apenas sospechaba la existencia de Moscovia, encajada entre Lituania y los tártaros, se quedó atónito ante la repentina aparición de un vasto imperio en sus márgenes orientales”. ¿No es una descripción muy vívida e imaginativa? Además, Europa ya se había enfrentado antes a una invasión otomana, por lo que la aparición de otra gran formación estatal en el este suscitó inmediatamente el temor a una nueva invasión, ahora de las “hordas moscovitas”.

El intento de legalizar el nuevo Estado confiriendo el título de rey a Iván III chocó con la posición decididamente independiente del gobernante ruso. Como acababa de obtener la soberanía con gran dificultad y sin ayuda de nadie, no consideró necesario confirmar sus derechos con nadie, y mucho menos recibir la corona real del emperador alemán. La posición de Iván III quedó mejor expresada en su respuesta al embajador imperial Nikolai Poppel a través del escribano Fyodor Kuritsyn el 31 de enero de 1489: “Por la gracia de Dios, hemos sido soberanos en nuestro país desde el principio, desde nuestros primeros antepasados… Y los estatutos que no queríamos de nadie antes y seguimos sin querer”.

El título de Gran Duque de Todas las Rusias adoptado por Iván III (que en su época también se llamaba Grozny) era en sí mismo un programa político destinado a restaurar la influencia sobre las tierras perdidas durante el periodo de fragmentación política y conquista de la Horda, es decir, a volver a las fronteras del antiguo estado ruso de la época de Yaroslav el Sabio.

Este nuevo actor en la escena de la política exterior europea también atrajo la atención europea en otro aspecto: las conquistas de los turcos otomanos suponían una amenaza directa para Europa, que necesitaba un aliado. Sin embargo, los intentos de atraer a Moscú a la guerra resultaron infructuosos. En esta etapa, los intereses rusos y turcos aún no habían colisionado objetivamente. El Gran Duque no quería comprometer al país en un conflicto innecesario, lo que naturalmente provocó el descontento de Europa Occidental. Esto contribuyó a la disminución del interés de los gobernantes europeos por el Estado ruso. Además, por razones religiosas, resultaba difícil contraer matrimonios dinásticos con él. Por ello, las relaciones de Moscú con los países europeos seguían siendo muy difíciles a principios del siglo XVI.

Mientras tanto, el principal objetivo de la diplomacia rusa era resolver la cuestión oriental. La incorporación de los vastos territorios de los janatos de Kazán y Astracán a principios del reinado de Iván IV y el establecimiento de relaciones comerciales con Asia Central y las repúblicas del Caspio a lo largo de la ruta del Volga permitieron a Moscú establecer relaciones diplomáticas y comerciales con estos países.

El acceso al Mar Báltico y al comercio de tránsito más lucrativo con Europa era de vital importancia. Era tan urgente que Iván IV dejó de lado todo lo demás. Y el Estado ruso se convirtió en el participante más activo en la resolución de la cuestión del Báltico.

La guerra de Livonia estalló en 1558. Su estallido fue un choque para los europeos. Nadie en Europa Occidental podía imaginar que la confederación de Livonia y, sobre todo, el terror de los siglos pasados, el orden de Livonia, que durante más de tres siglos había gobernado el Báltico a sangre y hierro, sería tan débil como para derrumbarse como un tronco decrépito al primer golpe de las fuerzas rusas. Pero eso es exactamente lo que ocurrió, y todos los temores europeos a una invasión de las “hordas moscovitas” se reavivaron inmediatamente. Esto condujo a una verdadera guerra de información para demonizar a los rusos.

El investigador soviético Yakov Lourié hizo una importante observación, basada en la información de los llamados periódicos voladores (“Fliegende Blätter”, “Zeitungen“). Desde el comienzo de la Guerra de Livonia, consideraron al Estado ruso como un peligro para Europa, al igual que Turquía. Estos folletos fueron el ancestro primitivo de los periódicos. Suelen contener poco texto y a menudo van acompañados de grabados. El historiador austriaco Andreas Kappeler ha descubierto que al menos 62 panfletos de la época de la Guerra de Livonia con características antirrusas han llegado hasta nuestros días.

¿Qué dijeron exactamente? He aquí un ejemplo. En 1561 se publicó un tratado con el siguiente texto: “Es espantoso y horrible, inaudito hasta ahora, las atrocidades que los moscovitas están haciendo a los cristianos cautivos de Livonia, hombres y mujeres, vírgenes y niños, y el mal que les hacen diariamente en su país. De paso, se muestra el peligro y la tragedia del pueblo liviano. A todos los cristianos como advertencia y mejora de su vida pecaminosa, escrito desde Livonia e impreso. Nuremberg. Georg Bresslein. 1561”. Este texto iba acompañado de una ilustración de las atrocidades cometidas por los moscovitas.

Otros “tratados” comparaban a Iván El Terrible con el Faraón, que perseguía a los judíos, con Nabucodonosor y con Herodes. Fue definido como un tirano. El elector sajón Augusto I fue uno de los primeros en comparar públicamente el peligro ruso con el de Turquía. Después, Iván el Terrible fue pintado a menudo con las ropas de un sultán turco, y al mismo tiempo se escribió sobre su harén de decenas de esposas, y sobre el hecho de que mataba a aquellas de las que se cansaba.

Pronto, la propaganda antirrusa formó, en la jerga moderna, un cierto “equipo” de portavoces. Uno de ellos era el príncipe “disidente” Andrei Kurbsky, que en aquella época estaba a sueldo de las autoridades de Rzeczpospolita, que le concedieron fincas. Sus mensajes al zar ruso deben considerarse en el contexto de la guerra de la información. De hecho, Iván el Terrible era sólo en parte el destinatario. En primer lugar, estos textos se difundieron ampliamente en los círculos de la élite europea de la época, es decir, eran puro material de propaganda. Esto significa que la valoración de la correspondencia del zar con Kurbsky dada por los historiadores de la época de los Romanov y repetida muchas veces después es fundamentalmente errónea, ya que no tiene en cuenta el contexto histórico y no es crítica con el contenido escrito por el príncipe fugitivo.

Un documento de 1572, dirigido al gobernador lituano de Livonia, Hetman Jan Chodkiewicz, describe la represión en el Estado ruso. Como en el caso de las cartas de Kurbsky, el verdadero destinatario no era una persona concreta, sino el “público” europeo, a cuyos ojos había que desacreditar a Iván IV.

Al mismo tiempo, la historia de la vida de los autores de las cartas es ahora bien conocida y merece una atención especial. Al comienzo de la Guerra de Livonia, dos pequeños nobles fueron hechos prisioneros por los rusos: Johann Taube, impresor del arzobispo de Riga, y Elehard de Krause, obispo de Dorpat. Como ocurría a menudo en la época, los cautivos decidieron servir a las manos de su captor, lo que ocurrió hacia 1564.

Así es como Taube y Krause acabaron en la “oprichnina” (*) y se ganaron la confianza del zar ruso. Equivocadamente, como resultó ser. En 1567-1571 les encargaron negociar la fundación de un reino vasallo en Livonia. A cambio de la confirmación del rey títere, Magnus, en el trono, ambos fueron promovidos a la Duma y se les concedieron fincas.

Pero en 1571, tras la campaña del kanato hacia Moscú, Taube y Krause traicionaron a Iván IV, que quedó profundamente disgustado. En 1571, tras el ataque a Moscú del ejército del Janato de Crimea, Taube y Krause traicionaron a Iván IV, que quedó totalmente desconcertado. Después, Taube y Krause huyeron a Lituania, donde utilizaron su conocimiento de los asuntos internos del Estado ruso para escribir la carta mencionada. Pero la información que dan es una fuente muy sesgada. Como ha señalado el historiador soviético Ruslan Skrynnikov, los dos traidores simplemente trataron de justificar su propia doble traición con la supuesta crueldad del zar ruso.

Recordemos también la famosa leyenda del asesinato de su propio hijo por parte de Iván el Terrible. Esta versión no aparece en ninguna fuente rusa, pero por ella sabemos de la larga enfermedad del zarevich Iván Ivánovich. En aquella época, debido a la rudimentaria medicina, no era raro que la gente muriera joven.

La acusación del zar por el asesinato de su hijo fue hecha públicamente por el legado papal, un alto miembro de la orden jesuita, Antonio Possevino. Anteriormente, en el curso de las negociaciones, había tratado de obtener de Iván IV una alianza con el Papa y la sumisión de la Iglesia Ortodoxa Rusa al trono papal, pero sin éxito. La acusación de Possevino fue apoyada por el alemán Heinrich von Staden, el inglés Jerome Gorsey y varios otros europeos. Ninguno de ellos pudo presenciar la muerte del zarevich Iván. Hay que tener en cuenta que los historiadores rusos de la época zarista escribieron sobre este tema a partir de fuentes occidentales, a menudo basándose en ellas de forma poco crítica. ¿Y qué tipo de personas eran estos acusadores?

Un espía inglés del siglo XVI en Rusia: Jerome Gorsey

Tomemos como ejemplo a Jerome Gorsey. Para quienes conocen algo de él, generalmente aparece como un viajero curioso que dejó interesantes recuerdos de nuestro país. Pero este mismo inglés compasivo escribió que durante la campaña de Iván el Terrible en Nóvgorod fueron exterminadas 700.000 personas cuando la población total de la ciudad era de unas 400.000. Una “exageración poética”.

¿Y quién era realmente Gorsey? En dos décadas visitó el estado ruso siete veces, y fueron viajes largos, asociados oficialmente a misiones diplomáticas y asuntos comerciales de la Compañía inglesa en Moscú, que tenía motivos para sospechar de algún negocio indecoroso. En 1590, Gorsey intentó de nuevo cruzar la frontera rusa, en secreto, pero fue identificado y apresado por las autoridades rusas, y al año siguiente fue expulsado. La carta dirigida a la reina Isabel, firmada por Fiódor Ivanovich, afirma que si ella deseaba mantener “la amistad y el amor” con el zar ruso, mantendría la correspondencia con él a través de “personas de bien, no de canallas y sinvergüenzas como Gorsey”.

¿De dónde proceden esas mordaces caracterizaciones en un mensaje diplomático? ¿Qué sabían los rusos de la época sobre este hombre y qué hemos olvidado hoy? El hecho es que los estudiosos ingleses saben perfectamente que Jerome Gorsey era un asociado de Lord Francis Walsingham, que le había sido presentado por su propio tío, Sir Edward Gorsey. El Secretario de Estado Walsingham, miembro del Consejo Real Privado, era responsable de la inteligencia y la contrainteligencia. Fue uno de los fundadores de las redes de agentes en Europa. Los actuales MI-5 y MI-6 (inteligencia militar) se remontan a Walsingham.

Tras ser expulsado del Estado ruso, Jerome Gorsey se convirtió en diputado y permaneció así durante 28 años, y fue nombrado caballero. Y aunque algunos, cautivos de las narrativas liberales del “brillante occidente”, siguen considerando a Gorsey como un mero viajero, para el jefe de la diplomacia rusa, el secretario del embajador Andrei Shchelkalov, un experimentado político de la época, a juzgar por sus acciones decisivas hacia el inglés, todo estaba claro: lo echó de su país por espía.

Volviendo a las “hojas sueltas”, hay que señalar que es bien sabido que se imprimieron en el ejército polaco. Un hombre llamado Lapka creó la primera imprenta de la historia del ejército polaco. La eficacia de su trabajo puede juzgarse por el hecho de que su fundador fue elevado a la nobleza y se convirtió en pan Lapczynski.

Sin embargo, desde mediados de los años setenta del siglo XVI, el tono de las “hojas sueltas” ha cambiado seriamente: de repente se han vuelto favorables a Moscú. Los países afectados volvieron a ver al “moscovita” como un aliado conveniente contra el “turco”. Como resultado, la llama de la propaganda rusófoba se redujo temporalmente.

Pero el estigma de Iván El Terrible permanece hasta hoy. Por supuesto, el zar ruso no era un cordero de Dios, sino un monarca medieval con todas las consecuencias que ello conlleva. Pero no era en absoluto peor que los gobernantes europeos de su época, sino todo lo contrario. Su reinado no se pareció en nada a la Noche de Bartolomé, que envolvió a Francia en una carnicería. En pocas semanas costó hasta 30.000 vidas, más de las que fueron ejecutadas por orden del zar ruso durante su reinado de medio siglo.

Sus contemporáneos, los monarcas ingleses, también perpetraron sangrientas masacres que “El Terrible” no puede igualar. Sólo bajo el reinado de Enrique VIII, decenas de miles de personas fueron ahorcadas en virtud de la “Ley de Vagabundos”. Karl Marx citó la cifra máxima de 72.000. Isabel I no fue menos que su padre: el número de personas ejecutadas por su voluntad se estima, según algunas fuentes, en 89.000. Pero en la historia escrita por los europeos, sólo Iván Vasílievich ha sido llamado “El Terrible”.

¿Cuáles eran los objetivos de la guerra de información antirrusa en el siglo XVI?

Está claro que un Moscú más fuerte era visto como un competidor, y por algunos como un peligro real, y la difusión de la rusofobia jugó un papel movilizador en esta lucha.

Pero también había una segunda razón, de naturaleza obviamente agresiva e invasiva. No se trataba simplemente, como ahora está de moda en Occidente, de “contener a Moscú”, sino también de la perspectiva de colonizar tierras rusas. Por ejemplo, los ingleses, que llegaron al norte de Rusia a mediados del siglo XVI, pronto empezaron a exigir la celebración de tratados desiguales, conocidos como instrumentos de subyugación colonial.

Las autoridades rusas de la época no vacilaron. Pero al final de la Guerra de Livonia, Iván El Terrible cedió y otorgó a los británicos el derecho a comerciar libremente en tránsito con Persia. Deseaba formar una alianza militar con Inglaterra y negoció un matrimonio con una pariente de la reina Isabel I, Mary Hastings, para cimentar la alianza mediante un matrimonio dinástico. Pero no funcionó: Londres tenía sus propios intereses. Al no tener éxito, Iván pronto revocó el privilegio concedido a los ingleses. Pero después, Inglaterra exigió a los rusos la devolución de lo que había considerado suyo durante más de cien años, y sin condiciones. Las negociaciones por parte de los ingleses fueron las siguientes: primero nos devuelven el derecho a comerciar con los persas sin derechos de aduana, y sólo entonces hablaríamos de algo más.

Heinrich von Staden, de Renania del Norte-Westfalia, fue aún más lejos. Al igual que Jerome Gorsey, es más conocido como autor de notas periódicas sobre Moscovia (“El país y el gobierno de los moscovitas, descritos por Heinrich von Staden”). El alemán había estado al servicio del Estado ruso durante unos doce años, de 1564 a 1576, trabajando incluso en la oficina del embajador como intérprete. Mientras estaba en la “oprichnina” (*), Von Staden participó en la campaña de Novgorod. Pero por alguna razón cayó en desgracia y huyó a Europa: primero a Alemania y luego a Suecia, donde intentó entrar al servicio del conde palatino Georg Hans de Veldenz, en cuyo nombre comenzó a describir los asuntos de Moscú.

Von Staden describió a los rusos a los que servía como “no cristianos”, y a Iván El Terrible, que les dio propiedades, como un “terrible tirano”. El antiguo “oprichnik” (*) propuso un plan para la ocupación de “Moscovia”. El documento se discutió durante varios años en embajadas al Gran Maestre de la Orden Alemana (Teutónica), Enrique, así como al rey polaco Esteban Bathory y al emperador romano alemán Rodolfo II. Este último estaba considerando seriamente la posibilidad de crear una nueva provincia imperial en lugar del Estado ruso. Esteban Bathory también quería apoderarse de las tierras rusas, incluyendo Pskov, Nóvgorod y Smolensk.

Von Staden escribe: “La nueva provincia imperial de Rusia será gobernada por uno de los hermanos del emperador. En los territorios invadidos, el poder pertenecerá a los comisarios imperiales, cuya principal tarea será proporcionar a las tropas alemanas todo lo que necesiten a costa de la población. Para ello, hay que destinar a cada fortificación -en un radio de veinte o diez millas- a campesinos y comerciantes que puedan pagar los sueldos de los soldados y entregar todos los productos de primera necesidad”.

Es el “Drang nach Osten” del siglo XVI. Más adelante leemos: “Las iglesias alemanas de piedra deben construirse en todo el país, y a los moscovitas se les debe permitir construir las de madera. Pronto se pudrirán, y en Rusia sólo quedarán las iglesias de piedra alemanas. Así, de forma indolora y natural, habrá un cambio de religión para los moscovitas. Cuando las tierras rusas […] sean tomadas, entonces las fronteras del imperio se unirán a las del Sha de Persia”.

Se puede decir con toda responsabilidad que la idea de la conquista de espacios vitales en Oriente por parte de los europeos se formuló ya en el siglo XVI y se discutió a nivel de los jefes de los estados de Europa Occidental. Y una poderosa campaña de información rusofóbica en Europa jugó un papel de apoyo en la promoción de los planes de colonización de nuestro país [Rusia].

Mijail Kostrikov https://kprf.ru/history/soviet/214670.html

(*) La “oprichnina” era una porción del territorio ruso controlada directamente por Iván IV. Por extensión, designó al periodo de reinado del zar y a su propia corte de consejeros, los “oprichniks”, así como a un nuevo tipo de ejército, alejado de los cánones feudales.

comentario

Los comentarios están desactivados.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Descubre más desde mpr21

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo