La masa forestal aumenta con el desarrollo de las fuerzas productivas

Se ha producido un notable aumento de la masa forestal en Europa, dijo ayer el eurodiputado belga Benoit Lutgen. En 25 años la superficie cubierta por los bosques ha crecido en una extensión equivalente a la de Portugal.

Ahora el continente es un lugar más verde. En España la masa forestal ha aumentado de 13.81 millones de hectáreas en 1990 a 18.42 en 2017 según la FAO. Esto equivale a un incremento del 25 por cien en 27 años.

No es ninguna novedad. Hoy hay más bosques que hace 100 años en el Viejo Continente. La masa forestal se ha incrementado. El año pasado el holandés Richard Fuchs, de la Universidad de Wageningen, lo volvió a confirmar (1).

Hace un siglo, la madera era utilizada para casi todo: como combustible, para producir metal, muebles y viviendas, por lo que para 1900 había ya muy pocas áreas forestales en Europa. Sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial ha aumentado el uso de otras fuentes de energía, como el carbón, sumado a la reducción de las tierras cultivables y a la emigración a la ciudad.

En consecuencia, si en un principio el desarrollo de las fuerzas productivas redujo la masa forestal, en la actualidad ocurre al revés. El crecimiento del bosque es típico de los países más desarrollados, según Pekka E. Kauppi, investigador de la Universidad de Helsinki (2).

Kauppi lo llama “transición forestal” y es un cambio que en los países más desarrollados comenzó ya en el siglo XIX. La transición forestal comenzó primero en los países de Europa occidental, después en Europa central y el este de Estados Unidos, seguidos del norte y este de Europa, Japón y Nueva Zelanda.

La emigración del campo a la ciudad tiene luego su reverso cuando una parte de la población retorna al campo, ya no en una condición de fuerza de trabajo sino como dominguero. Le gustan los bosques pero los encuentra cambiados. Admiten a regañadientes que, en efecto, no hay desforestación en Europa, pero apuntan a que los bosques actuales son “de peor calidad” (3). No vale el “cuanto más mejor”. Los bosques nuevos son “peores” que los antiguos, son menos frondosos, más jóvenes…

Es verdad que no hay desforestación, dicen otros, pero “la masa forestal crece sin control y aumenta el riesgo de incendio” (4). Están tentados de decir que lo mejor es acabar con los bosques antes de que se quemen o que las comunidades autónomas deben intervenir sobre ellos, como si fueran jardines. Los domingueros han construido segundas residencias en zonas que los bosques empiezan a invadir y temen que un incendio acabe con ellas.

Un bosque no es sólo un ecosistema natural, un “pulmón”, cuya evolución se pueda analizar desde el punto de vista biológico. Hay que tener en cuenta las relaciones de producción. En España los bosques se privatizaron con la desamortización de 1833. Dejaron de ser propiedad colectiva y se convirtieron en una mercancía. La mayoría fue expropiada y una minoría se los apropió, de una forma parecida a las tierras cultivables.

Bajo el capitalismo un bosque es un medio de producción y su historia cambia con el desarrollo del capitalismo. En Europa hay más bosques y más árboles, pero también ha aumentado la explotación de los mismos para obtener diferentes aprovechamientos industriales.

(1) http://www.geo-informatie.nl/fuchs003/
(2) https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29758029/
(3) www.eldiario.es/sociedad/espana-bosques-peor-calidad_1_4267539.html
(4) https://www.lasprovincias.es/comunitat/masa-forestal-crece-20220719180438-nt.html

comentarios

  1. un poco eurocentrico el analisis… En sudamerica lo unico que aumente es la desforestacion para plantar soja para darle de comer a los chanchos chinos.

  2. no son bosques, son simplemente plantaciones, que no es lo mismo. En concreto, en el nororeste de la peninsula iberica, zona que acoje, galicia, norte de portugal, asturias y parte de leon, lo que existe es una autentica plantacion sistematica de eucaliptos para la industria de la pastade papel y otros derivados. No son bosques, repito, estas ploantaciones acaban con la biodiversidad local, provocan sequia (los eucaliptos absorben 20 veces mas agua que un arbol autoctono), resecan el suelo y lo vuelven acido, con lo que no nacera nada alrededor del mismo, y por utimo, recordar que el eucallipto se reproduce gracias al fuego. Nos venden que somos mas «verdes» y lo unico verde que crece son los billetes de las grandes madereras y papeleras, destrozando la biodiversidad.

Los comentarios están desactivados.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Descubre más desde mpr21

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo