El regimiento tecnológico del genocidio se retira de Gaza

Tras múltiples movilizaciones y protestas internacionales contra la complicidad genocida de Microsoft con Iel ejército israelí, ayer el gigante tecnológico informó a sus trabajadores que cortaba el acceso del ejército israelí a las tecnologías de almacenamiento en la nube e inteligencia artificial.

El mes pasado Microsoft inició una revisión de su contrato después de que algunos medios informaran que la Unidad 8200 del ejército israelí utilizaba la plataforma en la nube Azure para almacenar datos de millones de llamadas móviles realizadas diariamente por palestinos en Cisjordania y la Franja de Gaza.

“Hemos revisado las acusaciones de The Guardian basándonos en dos principios, ambos fundamentados en la protección de la intimidad como derecho fundamental por parte de Microsoft”, escribió Brad Smith, cabecilla de la multinacional, a sus trabajadores. “En primer lugar, no proporcionamos tecnología para facilitar la vigilancia masiva de civiles… En segundo lugar, respetamos y protegemos el derecho a la intimidad de nuestros clientes”.

Microsoft ha informado al Ministerio de Defensa de Israel de su “decisión de suspender e inhabilitar suscripciones específicas del Ministerio y sus servicios, incluyendo el uso de servicios y tecnologías de almacenamiento en la nube e inteligencia artificial”.

A finales de la semana pasada, un cabecilla de Microsoft declaró que la empresa “no se dedica a facilitar la vigilancia masiva de civiles” y “mientras nuestra revisión está en curso, en este momento hemos identificado evidencia que respalda elementos del reportaje de The Guardian”.

Esta suspensión es el primer caso conocido de una empresa tecnológica estadounidense que retira servicios prestados al ejército israelí desde el comienzo de su masacre en Gaza. La decisión no ha afectado la relación comercial general de Microsoft con el ejército israelí, que es un cliente de larga data y mantendrá el acceso a otros servicios.

Los trabajadores de Microsoft han protestado por los vínculos de la empresa con Israel desde antes de la aparición de los reportajes en los medios sobre la complicidad con el genocidio de Gaza. Por ejemplo, la reivindicación “No Azure for apartheid” fue escrita por los trabajadores y compartida internamente en mayo de 2024, para conmemorar el 76 aniversario de la Nakba, que significa “catástrofe” en árabe y se utiliza para describir la limpieza étnica de Palestina para crear el Estado de Israel.

Ayer el colectivo “No Azure for apartheid“ calificó la suspensión de una parte del contrato como “una victoria sin precedentes” que “solo ha sido posible gracias a la presión sostenida de nuestra campaña”, pero también destaca que “esta acción es insuficiente”.

“Hoy, en el día 719 del genocidio, el ejército israelí, armado con tecnología de Microsoft, intensifica su campaña genocida invadiendo la ciudad de Gaza, sometiendo a más de dos millones de palestinos a una hambruna forzosa y expandiendo la limpieza étnica en Cisjordania”, declaró la campaña. “Al optar por mantener esta estrecha colaboración con el ejército israelí, Microsoft insiste en seguir siendo la columna vertebral tecnológica del genocidio y el apartheid en curso. En un momento en que países de todo el mundo imponen embargos de armas al ejército israelí, nuestra exigencia de un embargo de armas digitales nunca ha sido más crucial”.

El mes pasado, siete trabajadores de Microsoft fueron detenidos tras ocupar la oficina del cabecilla de la multinacional, Brad Smith, en Redmond para protestar por la complicidad de la empresa en “el primer genocidio impulsado por inteligencia artificial”. La empresa despidió a cinco trabajadores tras las protestas en su sede.

También ha habido acciones por parte de críticos externos a Microsoft, incluyendo una manifestación en agosto en un centro de datos de Países Bajos.


Descubre más desde mpr21

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Descubre más desde mpr21

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo