152 trabajadores murieron en España en la logística en 2024, con una siniestralidad oculta y en aumento

El sector logístico y de transporte presenta uno de los índices más altos de siniestralidad laboral en España, con cifras que muestran una tendencia al alza en los últimos años, según un informe de la consultora de prevención de riesgos laborales Ludus.

Muertes laborales al alza

Según los últimos datos disponibles para 2024, 46.032 trabajadores y trabajadoras tuvieron accidentes con baja en el sector de transporte y almacenamiento, lo que representa un aumento del 3.86% respecto a 2023. El 89,4% ocurrieron durante la jornada laboral (41.132) y un 10,6% ocurrieron In itinere (trayecto casa-trabajo). 152 trabajadores murieron a lo largo del año, lo que también supone una reducción del 8.43% respecto al año anterior.

El sector logístico ocupa el 7° lugar en número total de accidentes entre todas las actividades económicas, y sin embargo, presenta una de las tasas más altas de muertes, solo superado por la construcción.

Las causas más comunes de estos accidentes incluyen la fatiga laboral derivada de largas jornadas de conducción, la manipulación inadecuada de cargas, el estrés generado por la presión hacia los trabajadores y trabajadoras con plazos de entrega ajustados y el uso inadecuado de equipos de protección. Además, el auge del comercio electrónico ha intensificado la actividad en almacenes y centros de distribución, lo que ha incrementado el riesgo de accidentes en la manipulación de mercancías.

Alienación y machaque a las plantillas

Otro factor es la alta presión ejercida sobre la plantilla que supone una alienación absoluta. Según el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), el sector logístico es uno de los ámbitos donde los escalafones medios y bajos tienen los mayores índices de enfermedades indetectables y que normalmente son pasadas de largo por las mutuas de accidentes de trabajo y también por las inspecciones médicas de los servicios públicos de salud.

Es habitual que el paso de los años en el sector logístico traiga consigo trastornos musculoesqueléticos como lumbalgias, hernias discales o tendinitis por manipulación manual de cargas. También se han advertido casos de pérdida de audición en trabajadores expuestos a ruido constante en almacenes o zonas de carga. Pero sobre todo lo que más ha destacado en los estudios publicados es el estrés laboral y la fatiga crónica debida a ritmos de trabajo acelerados, turnos nocturnos, presión por plazos y la «ansiedad por cumplir».

Inteligencia artificial para ocultar la siniestralidad

La mayoría de estas contingencias no se contemplan como enfermedades profesionales y mucho menos como accidentes de trabajo, un ámbito en el que se coordinan perfectamente sindicatos, seguridad social, mutuas y patronales, que además han delegado la gestión de estas contingencias en software de Inteligencia Artificial, «con supervisión humana» matizan.

La Seguridad Social española no ha hecho públicos los nombres de las empresas específicas que desarrollan sus herramientas de IA, ya que suelen contratarse mediante licitaciones públicas o acuerdos con consorcios tecnológicos. Sin embargo, hay algunos nombres en esas contrataciones que sí evidencian su participación en este conglomerado contra los trabajadores. Empresas como Everis/NTT Data han implementado un software de «modernización de sistemas de gestión de prestaciones» que según la Plataforma de Contratación del Estado podría incluir IA, o GMV, que participa en proyectos de big data para sanidad y seguridad social.

Sindicatos: molestando lo justo y sin señalar a nadie

Las medidas tomadas por los sindicatos frente a esta siniestralidad han basculado entre la alarma que generan las muertes en el trabajo, por un lado, y por otro no afectando demasiado a la cuenta de resultados de las empresas responsables. Un ejemplo de ello es Mercadona, donde tras un reguero de muertes por atrapamiento en diferentes años tuvo que invertir 5 millones de euros en sistemas antiatrapamiento para carretillas elevadoras en sus centros logísticos. Esto redujo sus beneficios operativos en un 0.8% en el año 2023 (según su memoria anual).

La estrategia sindical en la logística, que solamente aflora cuando hay hechos graves (muertes, amputaciones o conflictos que llegan a trascender), tiene un límite claro: permitir a la empresa absorber los costes sin impacto grave en sus resultados globales (menos del 1% de sus beneficios anuales), ajustando estrategias para evitar desgaste reputacional. De hecho, los grandes conflictos siempre concluyen con un abrazo entre patronal y sindicatos.

Un ejemplo de esto es un reciente informe de UGT que se lleva las manos a la cabeza por la alta siniestralidad en la logística, pero sin señalar a nadie en concreto. Ningún nombre, ningún ejecutivo, ninguna responsabilidad.


Descubre más desde mpr21

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

comentario

  1. Para limitar/erradicar la insoportable siniestralidad laboral en sus diferentes sectores, esperamos un 016 hace ya muchos años. Va a llegar algún día señor Presidente?

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Descubre más desde mpr21

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo