También Libia negocia con Israel la deportación de los palestinos de Gaza

Un alto dirigente del gobierno libio reconocido internacionalmente ha mantenido negociaciones con los israelíes para reasentar a cientos de miles de palestinos expulsados ​​de Gaza, según Middle East Eye (*).

El asesor de Seguridad Nacional, Ibrahim Dbeibah, familiar del primer ministro Abdul Hamid Dbeibah, dirigió las negociaciones, a pesar del rechazo rotundo de los palestinos en Gaza al plan de Estados Unidos para la población del enclave.

Las conversaciones siguen en curso y se han ocultado a los miembros del parlamento con sede en Trípoli, dado que el sentimiento pro-palestino está profundamente arraigado en el país.

El truque es que Ibrahim Dbeibah ha recibido garantías de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos liberaría unos 30.000 millones de dólares de los activos públicos robados ya antes del Golpe de Estado de la OTAN de 2011 contra Gadfi.

En mayo Massad Boulos, asesor de Trump y suegro de su hija Tiffany, mantuvo conversaciones con Ibrahim Dbeibah para desbloquear los miles de millones de dólares que fueron robados por Obama, varios meses antes del derrocamiento, respaldado por la OTAN, de Gadafi.

Boulos negó rotundamente su participación en las conversaciones sobre el reasentamiento de palestinos, declarando que las informaciones eran “incendiarias y totalmente falsas”. Sin embargo, la subsecretaria de prensa de la Casa Blanca, Anna Kelly, afirmó que Trump había “abogado durante mucho tiempo por soluciones creativas para mejorar la vida de los palestinos, incluyendo permitirles reasentarse en un nuevo y hermoso lugar mientras Gaza se reconstruye”.

En busca de legitimidad en Estados Unidos

El emplazamiento de Libia para los palestinos deportados ​​surge tras informes de que a Jalifa Haftar, el general que preside un parlamento rival en el este del país, se le ofreció un mayor control sobre los recursos petroleros del país si accedía a reasentar a cientos de miles de palestinos.

El lunes el primer ministro libio Dbeibah declaró que su gobierno no cometería el “crimen” de reasentar a palestinos. Reiteró una declaración de la embajada estadounidense en Trípoli en mayo, que desestimó los informes de que Washington estaba llevando a cabo un plan de reubicación para los palestinos en Libia.

“Afirmamos una vez más que el Estado de Libia no tiene intención de normalizar las relaciones con la potencia ocupante [Israel] y rechazamos categóricamente cualquier implicación en el crimen de desplazamiento del pueblo palestino”, dijo el primer ministro libio.

“El genocidio que se está produciendo en Gaza constituye una grave catástrofe humanitaria que la comunidad internacional debe abordar con urgencia. La limpieza étnica de los palestinos de su patria —un crimen según el derecho internacional— no es la solución a esta tragedia”, añadió Dbeibah.

Israel ha considerado públicamente expulsar a los palestinos de Gaza y, la semana pasada Netanyahu afirmó que estaban en contacto con varios países para acoger a los civiles desplazados del territorio devastado por la guerra.

“Creo que esto es lo más natural”, dijo Netanyahu. “Todos aquellos que se preocupan por los palestinos y dicen que quieren ayudarlos deberían abrirles las puertas. ¿Qué nos predican? No los estamos expulsando, sino que les estamos permitiendo irse […] en primer lugar, [de las zonas de combate], y también de la propia Franja, si así lo desean”.

Recientemente, el ministro de agricultura israelí, Avi Dichter, señaló a Libia como “el destino ideal” para los palestinos, afirmando que “con gusto abandonarían” Gaza si se les brindara el apoyo internacional necesario.

“Libia es un país enorme, con vastas extensiones y un litoral similar al de Gaza”, dijo. “Si el mundo invierte miles de millones para rehabilitar a los gazatíes allí, el país anfitrión también se beneficiará económicamente”. Israel lleva mucho tiempo abogando por la expulsión de los palestinos de Gaza y, una semana después de los ataques del 7 de octubre de 2023, la entonces ministra de inteligencia israelí, Gila Gamliel, presentó al gabinete su “plan de migración voluntaria”, en el que esperaba que 1,7 millones de palestinos abandonaran el enclave.

El desplazamiento forzado, como se observa en Gaza, viola el derecho internacional, en particular el artículo 49 del Cuarto Convenio de Ginebra, que prohíbe el traslado forzoso de personas protegidas por una potencia ocupante.

Sin embargo, Dbeibeh y Haftar están “negociando simultáneamente con los israelíes” con la esperanza de obtener el aval estadounidense.

Si el plan de reasentamiento se impusiera por la fuerza en Libia, los palestinos se verían envueltos en una situación desesperada. Sería catastrófico, en primer lugar para los propios palestinos. Al enfrentarse a la deportación forzosa a un país como Libia, sumido en una profunda y compleja crisis política con gobiernos divididos, donde los sistemas y la sociedad están destrozados por la guerra civil, los palestinos no recibirán ninguna atención de esos gobiernos, lo que los empujará a la siguiente catástrofe, que provocará una nueva ola migratoria hacia las costas europeas.

Es aterrador porque las últimas décadas han demostrado que muchos de ellos no llegarían a las costas europeas; las embarcaciones naufragarían en el Mediterráneo, como muchas otras anteriormente. Aquellos que finalmente llegaran a Europa, no serían acogidos por los países europeos, como les ocurrió a los sirios hace unos años.

El plan de limpieza étnica de Israel podría provocar una ira generalizada en el pueblo libio. Ninguno de los gobiernos que reclaman la legitimiad ded Libia ha normalizado sus relaciones con Israel.

El acercamiento a África

En las últimas semanas, los dirigentes israelíes han declarado públicamente, que están contactando con países africanos y asiáticos para asentar a los palestinos deportados de Gaza. Se han planteado planes para reasentar a palestinos en Sudán, Sudán del Sur y la región separatista de Somalia conocida como Somalilandia, a pesar de que todos estos territorios están asolados por la guerra.

Sudán se ha visto azotado por una intensa violencia desde que estalló su guerra civil en 2023, con unas 150.000 personas muertas en los últimos dos años. Sudán del Sur ha luchado por recuperarse de una guerra civil que estalló tras la independencia, con más de siete millones de personas en situación de inseguridad alimentaria y al menos 2,3 millones de niños en riesgo de desnutrición.

Mientras, Somalilandia sigue enfrentándose a amenazas del grupo armado Al Shabab por el memorando de entendimiento de la región con Etiopía, uno de sus mayores enemigos.

No es sorprendente que Ibrahim Dbeibah eencabece los esfuerzos de acercamiento a Israel. Al igual que el gobierno libio, se caracteriza por su interés propio. Es muy consciente de los beneficios de congraciarse con Estados Unidos.

Si bien Libia no reconoce oficialmente a Israel, se sabe que el gobierno con sede en Trípoli, conocido oficialmente como el Gobierno de Unidad Nacional (GNU), ha mantenido varias reuniones secretas con dirigentes israelíes en los últimos años.

En 2023 Najla Al Mangoush, ministra de Asuntos Exteriores bajo el mandato de Dbeibah, se reunió en secreto con el ministro de Asuntos Exteriores israelí, Eli Cohen, en Italia. La revelación provocó indignación en Libia, lo que derivó en protestas furiosas y su destitución.

En una entrevista con Al Jazira, Mangoush afirmó haber asistido a la reunión por orden directa de Abdul Hamid Dbeibah y que esta fue coordinada entre su gobierno e Israel. Posteriormente, el Arab Post informó que Ibrahim Dbeibah había orquestado la reunión.

(*) https://www.middleeasteye.net/news/libya-senior-official-secret-talks-israel-resettle-palestinians-gaza


Descubre más desde mpr21

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Descubre más desde mpr21

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo