Sudán acusa de genocidio a Emiratos Árabes Unidos

Sudán acusa de genocidio a Emiratos Árabes Unidos ante el Tribunal Internacional de Justicia. En 2023 el gobierno de Biden ya consideró a las Fuerzas de Apoyo Rápido, que los emiratíes apoyan, culpables de genocidio y limpieza étnica.

El 5 de mayo el Tribunal Internacional de Justicia desestimó la demanda de genocidio, aunque el rechazo se basó en motivos jurisdiccionales. El Tribunal dictaminó que era “manifiestamente incompetente” para considerar la solicitud debido a una reserva en la adhesión de Emiratos Árabes Unidos a la Convención sobre el Genocidio.

Emiratos Árabes Unidos vendió esta decisión como una absolución pero mientras el Tribuna pronunciaba su fallo, Puerto Sudán, la capital en tiempos de guerra, sufría el segundo día de un implacable bombardeo de drones que duró seis días.

La Guerra de Sudán permanece fuera de la atención de los medios porque es Emiratos Árabes Unidos, un fiel aliado de Estados Unidos, quien apoya a las Fuerzas de Apoyo Rápido, que se oponen al gobierno de Jartum.

Hasta ahora Sudán no ha querido enfrentarse a Emiratos Árabes Unidos para mantener las exportaciones de oro, que es su fuente de financiación. Pero el 6 de mayo rompió relaciones diplomáticas con Emiratos, calificándolo explícitamente como “Estado agresor”.

El 20 de mayo en su intervención en la ONU tras una reunión del Consejo de Seguridad, el embajador sudanés, Al Harith Idris, reiteró la acusación de que los ataques contra Puerto Sudán se lanzaron desde una base militar de Emiratos Árabes Unidos estratégicamente ubicada a lo largo del Mar Rojo y el Golfo de Adén.

Idris calificó los ataques como una represalia por un ataque perpetrado por el ejército sudanés contra un avión de carga en Nyala el día anterior, que transportaba equipo militar para las Fuerzas de Apoy Rápido. Varios militares emiratíes podrían haber muerto, así como kenianos y sursudaneses.

Emiratos ha empezado a pagar la deuda de Estados Unidos

Las relaciones de Trump con Emiratos Árabes Unidos son más que cordiales. Por eso ataca a Sudán y ha impuesto sanciones al ejército regular por el uso de armas químicas en la guerra. El Ministerio de Asuntos Exteriores sudanés ha negado la acusación.

Todo es cuestión de dinero. La reciente gira del presidente estadounidense por el Golfo incluyó una parada en Abu Dabi. Se firmaron jugosos acuerdos que van a permitir a Trump tapar una parte del gigantesco agujero de deuda.

Lo acuerdos económicos suman más de 200.000 millones de dólares, especialmente en el campo de la tecnología de inteligencia artificial. Se basan en un compromiso previo por valor de 1,4 billones de dólares por parte de Emiratos Árabes Unidos para invertir en la economía estadounidense durante la próxima década, una promesa hecha unos meses antes durante una visita del jeque Tahnoon bin Zayed Al Nahyan, asesor de seguridad nacional de Emiratos Árabes Unidos.

El negocio está tapando la Guerra en Sudán y, de paso, la intervención de Emiratos en ella. Sin embargo, el secretario de Estado, Marco Rubio, ha confirmado la implicación de emiratí en la guerra durante su audiencia en el Senado la semana pasada.

“Hemos dejado claro, no solo a Emiratos Árabes Unidos, sino también a otros países, que están convirtiendo [la guerra civil en Sudán] en una guerra indirecta […] y desestabilizando la región”, dijo Rubio.

Sudán tiene enemigos por todas partes

Decir que Emiratos Árabes Unidos es un “Estado agresor” es casi una declaración de guerra y el gobierno sudanés, encabezado por militares, habla de su derecho a la legítima defensa. Pero Jartum ya tiene un enemigo interior y no puede buscarse otro fuera.

No obstante, la guerra civil pone en peligro cada vez más la seguridad regional, colocando a Sudán y a sus vecinos en posiciones peligrosas donde un error de cálculo podría desencadenar un choque internacional.

Un riesgo más inmediato es que el gobierno de Jartum cumpla su amenaza explícita de atacar a Chad o Sudán del Sur, acusándolos de complicidad con las Fuerzas de Apoyo Rápido y de facilitar el flujo de armas desde Abu Dabi a Darfur.


Descubre más desde mpr21

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Descubre más desde mpr21

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo