Los yemeníes también combaten en los túneles subterráneos

En Yemen la guerra de túneles, una táctica militar asociada a Corea, Vietnam o Gaza, ha cobrado protagonismo tras la agresión internacional protagonizada por Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos, a la que luego se han unido Estados Unidos e Israel.

Los túneles permiten a los huthíes compensar la superioridad aérea y tecnológica de sus adversarios. En la actual guerra de guerrillas, el objetivo no es enfrentarse de forma convencional, sino resistir, desgastar y sorprender al enemigo.

Los túneles, excavados en las montañas y zonas rocosas del norte del país, permiten a los yemeníes movilizar tropas, almacenar armas —incluyendo misiles balísticos y drones— y lanzar ataques sorpresa sin ser detectados por los satélites o aviones de reconocimiento.

La guerra subterránea no solo sirve para la defensa. Los huthíes utilizan los pasadizos para infiltrarse en territorios controlados por sus adversarios y llevar a cabo emboscadas con ataques relámpago. Esta táctica ha sido empleada en provincias como Marib o Hajjah, donde han logrado tomar posiciones clave tras emerger de túneles excavados cerca de las líneas enemigas.

Esta táctica ha complicado significativamente los esfuerzos de los atacantes para recuperar zonas clave, como la ciudad portuaria de Hodeida o las provincias fronterizas con Arabia Saudí.

Los saudíes y sus aliados tuvieron que realizar operaciones de desminado y destrucción de túneles, con apoyo de los servicios de inteligencia occidentales. Han recurrido a realizar operaciones especiales para descubrir y destruir los escondites, utilizando tecnología de detección subterránea y drones de reconocimiento. Sin embargo, la topografía montañosa del norte de Yemen y la experiencia de los huthíes las han frustrado.

En varias ocasiones el ejército de Estados Unidos ha bombardeado los arsenales subterráneos que los huthíes utilizan para almacenar componentes de misiles y drones sin demasiado éxito.

Los huthíes controlan gran parte del norte de Yemen, incluyendo la capital, Saná. Con más de 370.000 muertos y millones desplazados, el país se ha convertido en un campo de pruebas para tácticas militares y una guerra de las potencias regionales. En este contexto, los túneles representan tanto una herramienta de supervivencia como un símbolo de la resistencia huthí, mientras que para sus enemigos, constituyen un obstáculo persistente.

Los huthíes negocian con Omán el tendido de cables submarinos en el Mar Rojo

Hay negociaciones secretas en curso entre Omán y los huthíes para reanudar el tendido de cables submarinos en el Mar Rojo. El objetivo de Omán, que representa a los monopolios de telecomunicaciones, que ejerce de mediador, es que los huthíes permitan la reparación y expansión de los cables que cruzan aguas yemeníes, lo cual es clave para la conectividad entre Europa, Asia y Oriente Medio.

Aunque los huthíes han negado públicamente ser los autores de los cortes de cables ocurridos en 2024 y 2025, su control sobre la costa yemení del Mar Rojo les da un poder de facto sobre los cables. Les convierte en actores clave en cualquier intento de reparación o nuevas instalaciones. Sin su aquiescencia, ninguna empresa de telecomunicaciones puede operar con seguridad en la zona.

Los huthíes no negocian los cortes como táctica de presión internacional. El objetivo de Omán es que no obstaculicen los trabajos de reparación y expansión. No obstante, Ansarollah no ha dado su visto bueno a las propuestas de Omán y sus mentores.

Los rebeldes yemeníes no reconocen la legitimidad de los monopolios internacionales que gestionan los cables y exigen garantías de que no se usarán estos proyectos para fines de inteligencia o militarización del Mar Rojo.

Además, quieren obtener contrapartidas políticas, como el levantamiento del bloqueo o el reconocimiento internacional de su gobierno.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies