Túnez se ha convertido en un tapón en la ruta migratoria mediterránea desde la firma de un acuerdo con la Unión Europea para impedir el cruce hacia Italia por parte de las poblaciones subsaharianas.
En lugar de solucionar un problema, la Unión Europea lo ha cambiado de sitio. Los miles de emigrantes que antes se ahogaban en el mar o desembarcaban en Italia, ahora se hacinan en el país norteafricano en condiciones lamentables.
Unos 20.000 emigrantes subsaharianos estaban instalados en los olivares de El Amra y Jebeniana, en el centro-este del país, hasta que el viernes la policía y la Guardia Nacional intervinieron para desalojarles, en un clima de crecientes tensiones con la población local.
La policía llevó a cabo una vasta operación para acabar con los campamentos improvisados ocupados por los subsaharianos en las regiones rurales de El Amra y Jebeniana, al norte de Sfax. Las zonas agrícolas se habían transformado en refugios precarios por miles de personas que querían llegar hasta Europa, incluidas mujeres embarazadas y niños.
El “campamento del kilómetro 24“, el más importante de la región, fue evacuado. Aproximadamente 4.000 personas de diferentes nacionalidades fueron expulsadas y policía llevó a cabo otras operaciones similares en los alrededores.
La policía asegura que ha descubierto armas blancas en algunos campamentos, por lo que ha detenido a varios individuos. Algunos han sido llevados ante los tribunales tunecina y otros expulsados hacia sus países de origen.
La instalación progresiva de campamentos en olivares privados ha provocado un creciente descontento entre los habitantes de los pueblos vecinos, quienes desde hace meses denuncian en las redes sociales la ocupación de sus tierras. Incluso se han producido incidentes y enfrentamientos con los emigrantes.
Estas últimas semanas, una campaña virulenta en las redes sociales pedía el desmantelamiento de los campamentos, acusando a los emigrantes de varios delitos contra los vecinos.
El presidente tunecino Kais Saied instó a finales de marzo a la Organización Internacional para las Migraciones a intensificar las operaciones de retorno “voluntario” hacia los países de origen.
Descubre más desde mpr21
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.