La tropa y marinería española enfrenta una crisis estructural marcada por precariedad económica, las deserciones y corrupción. La falta de apoyo social y la presión por cumplir estándares OTAN generan un ambiente de preocupación. En 2024, 5.719 soldados desertaron, mientras solo se cubrieron 4.086 plazas. Los sueldos son bajos, con un soldado raso ganando 1.096€ brutos/mes, y el 46% de los militares destina más del 45% de su salario al alquiler.
Las Fuerzas Armadas españolas viven de manera paralela a la escalada belicista y a la imagen de ejército moderno que los diferentes gobiernos españoles han formulado desde la incorporación de España a la OTAN. La tendencia a la deserción, la precariedad y la corrupción son una de las constantes que rodean a la opinión que la propia tropa detalla en los diferentes estudios publicados hasta la actualidad.
Asimismo, aunque nunca se pueden obtener declaraciones directas de la misma, los propios estudios realizados por la institución se deduce que factores como la infrafinanciación, la crisis de reclutamiento y las deserciones, la retórica política contradictoria y las comparaciones con la preparación rusa generan un ambiente de preocupación cautelosa. La posible combinación de una moral afectada por la falta de apoyo social y la presión por cumplir con compromisos y estándares OTAN convierten el puesto de soldado en una profesión de riesgo en la que pocas personas querrían invertir su vida.
La rusofobia no consigue objetivos
Las preocupaciones de la tropa giran en torno a precariedad económica, condiciones laborales adversas y falta de perspectivas futuras, agravadas por una gestión percibida como reactiva y cortoplacista. Aunque no hay encuestas públicas recientes con desgloses detallados, los informes del Observatorio de la Vida Militar y las asociaciones sectoriales (ATME) confirman estos problemas.
Según los informes disponibles, la tropa se queja de los sueldos bajos, la falta de incentivos y la ausencia de ayidas: un soldado raso sin complementos cobra 1.096€ brutos/mes, y con complementos llega a 1.183€, cifras muy por debajo de la media europea. El 46% de los militares destina más del 45% de su salario al alquiler en zonas urbanas, superando el límite recomendado del 30%; y sólo el 16.5% recibe compensación por vivienda (máximo 780€/mes para oficiales, 518€ para soldados), y esta ayuda no se actualizó durante una década hasta 2023.
La precariedad alcanza a la propia vida militar. Muchos componentes de la tropa se quejan que tienen que residir en instalaciones militares sin calefacción o agua caliente, además de costearse la comida en comedores militares de baja calidad, con precios elevados y donde el colectivo clandestino Ciudadanos de Uniforme ha denunciado siempre las sospechas de corrupción en las adjudicaciones y también ha observado la apropiación indebida de suministros por parte de oficiales y suboficiales.
Esta situación ha llevado, por ejemplo, a la deserción solamente en 2024 de 5.719 soldados, es decir, el 6,6% de la tropa, mientras solo se cubrieron 4.086 plazas nuevas. Testimonios recogidos por prensa generalista poco sospechosa de antimilitarista destaca que la «vocación inicial se pierde por las condiciones», con promociones donde solo 5 de cada 100 soldados renuevan contrato. También el proceso de selección es criticado por su opacidad; ya que los aspirantes eligen destinos «a ciegas», lo que aumenta las bajas tempranas y otra vez las sospechas de destinos a dedo.
El 60% de los soldados que dejan el servicio a los 45 años (Reservistas de Especial Disponibilidad) terminan en situación de desempleo. Solo el 43% encuentra trabajo, pese a programas como Es Tu Fuerza. Así, por ejemplo, de 822 empleos ofertados en 2023 para exmilitares, solo 172 eran del sector privado.
La ministra de Defensa española, Margarita Robles, ha enfatizado públicamente la amenaza rusa, mencionando incluso la posibilidad de que “misiles rusos alcancen España”. Este discurso, aunque dirigido a la sociedad civil, se contradice con las debilidades que la propia población observa de sus fuerzas armadas, a las que mayoritariamente no se alistaría en caso de guerra.
Las Fuerzas Armadas españolas han reducido sus efectivos en un 10% desde 2010, con una disminución notable en la tropa. Solo el 53% de los españoles está dispuesto a luchar por su país (y con muchos matices), lo que refleja una desconfianza social hacia el esfuerzo bélico. Este contexto afecta notablemente a la moral de las tropas activas, que perciben una falta de apoyo social y político, a pesar de los mensajes grandilocuentes. En caso de conflicto, España recurriría primero a reservistas voluntarios (8.000 personas) y luego a civiles de 19 a 25 años.
Es precisamente esta brecha entre generaciones la que supone la principal debilidad en caso de guerra. Mientras sectores más jóvenes ven al Ejército con escepticismo, otros grupos, especialmente mayores, mantienen un vínculo emocional heredado del franquismo o de misiones internacionales.
Precariedad, corrupción, abusos sexuales y muertes bajo sospecha
Entre 2011 y 2023, 203 militares murieron en acto de servicio (la mayoría en España), y 27.511 resultaron heridos. La Asociación de Tropa y Marinería Española denuncia que muchos casos se atribuyen a «negligencia» sin consecuencias para los mandos.
Por ejemplo, en 2021, un camión militar volcó en Toledo, matando a un alumno de la Academia de Infantería. No hubo revisión pública de los protocolos de seguridad ni se depuraron responsabilidades, ya que este tipo de actuaciones quedan sometidas a la justicia militar, integrada por los propios mandos. Otras muertes tienen que ver con el uso de material obsoleto o falta de formación en la manipulación de armamento peligroso.
Entre 2016 y 2023, se registraron 11 suicidios en las Fuerzas Armadas, con poca transparencia sobre las causas. Un estudio histórico (1991-2001) ya señalaba que los suicidios en el ejército solían asociarse a «estrés y condiciones laborales extremas» sin abordarse estructuralmente.
Colectivos como Ciudadanos de Uniforme han denunciado que algunos suicidios podrían relacionarse con acoso o impunidad en casos de abusos de abusos sexuales. Entre 2016 y 2023, se presentaron 265 denuncias por acoso sexual, pero solo 43 (16%) resultaron en condenas o sanciones. El 60% de los casos fueron archivados. En 2023, se registró un récord de 46 denuncias (48 víctimas, 59 acosadores), pero ninguna condena hasta enero de 2024.
El 86% de las víctimas son mujeres, principalmente de tropa y marinería (escala más vulnerable). Los agresores suelen ser mandos (oficiales/suboficiales en 49% de los casos). Sin embargo solo 2% de las denuncias corresponden a hombres, aunque se sospecha infradenuncia por estigma.
Existe una crisis estructural en la tropa y marinería de las Fuerzas Armadas españolas, en las que la escalada contra Rusia les es ajena. Las preocupaciones que imperan son las pésimas condiciones laborales, la alta siniestralidad y la corrupción interna. A pesar de las campañas institucionales, el reclutamiento no funciona, no se consiguen objetivos y la sensación general es que poca gente querría alistarse en la actualidad en el Ejército Español.
Fuentes:
1-https://www.infobae.com/espana/2025/02/06/el-60-de-los-soldados-que-dejaron-el-ejercito-con-45-anos-esta-en-el-paro-son-mas-de-4400/
2-https://noticiaslatam.lat/20250201/los-males-del-ejercito-espanol-sueldos-bajos-vivienda-inaccesible-y-cada-vez-menos-alistados-1160908674.html
3-https://www.observatoriodelavidamilitar.es/estudios-e-informes
4-https://www.elmundo.es/espana/2025/03/15/67d44ce4fc6c837f728b457f.html
5-https://www.eldiario.es/politica/magarita-robles-guerra-ucrania-rusia-otan_129_11235491.html
6-https://as.com/actualidad/sociedad/los-primeros-ciudadanos-que-serian-reclutados-en-caso-de-que-espana-entrase-en-una-guerra-n/
7-https://www.elespanol.com/espana/20240903/militares-espanoles-muertos-acto-servicio-ultimos-anos-mayoria-espana/882912162_0.html
8-https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742009000200007
9-https://www.infobae.com/espana/2025/02/05/record-de-denuncias-por-acoso-en-el-ejercito-48-victimas-59-acosadores-y-ninguna-condena/
10-https://cadenaser.com/nacional/2023/12/15/radiografia-del-acoso-sexual-en-las-fuerzas-armadas-18-condenas-en-7-anos-y-136-casos-archivados-cadena-ser/
11-https://www.eldiario.es/catalunya/adios-a-las-armas/violencia-sexual-fuerzas-armadas-espanolas_132_4668782.html
Descubre más desde mpr21
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.