La crisis de agricultura en India: monopolismo y control de los grandes mercados internacionales

La agricultura en la India se encuentra en una encrucijada. Con más del 60% de los más de 1.300 millones de habitantes del país que siguen viviendo de la agricultura (directa o indirectamente), el futuro de la India está en juego. Intereses sin escrúpulos tratan de destruir el sector agroalimentario autóctono de la India y de remodelarlo a su propia imagen. Los campesinos se están levantando en protesta.

Para comprender lo que está sucediendo con la agricultura y los agricultores en la India, debemos entender primero cómo se ha subvertido el paradigma del desarrollo. En el pasado, el desarrollo consistía en romper con la explotación colonial y redefinir radicalmente las estructuras de poder. Hoy en día, el dogma neoliberal se hace pasar por la teoría económica y la consiguiente desregulación del capital internacional garantiza que los grandes conglomerados transnacionales puedan burlar la soberanía nacional.

La desregulación de los flujos internacionales de capital ha convertido al planeta en un regalo de Dios para los capitalistas más ricos del mundo. En el régimen monetario de Bretton Woods de la posguerra, los gobiernos podían, en gran medida, llevar a cabo su propia política macroeconómica sin tener que buscar constantemente la confianza del mercado o preocuparse por la fuga de capitales. Sin embargo, la desregulación de las corrientes mundiales de capital ha aumentado la dependencia de los Estados nacionales de los mercados de capital y los intereses de las elites que los controlan.

Mundialización

La narrativa dominante llama a esto “mundialización”, un eufemismo para un capitalismo neoliberal depredador basado en el crecimiento interminable de los beneficios, las crisis de sobreproducción, la sobreacumulación y la saturación del mercado y la necesidad de buscar y explotar constantemente nuevos mercados (extranjeros) sin explotar para mantener la rentabilidad.

En la India podemos ver las implicaciones muy claramente. En lugar de seguir un camino de desarrollo democrático, la India ha elegido (o se ha visto obligada) a someterse al régimen de financiación exterior, esperando señales sobre cuánto puede gastar, renunciando a toda reivindicación de soberanía económica y dejando espacio para que el capital privado se establezca y conquiste los mercados.

El sector agroalimentario de la India se ha puesto en marcha, por lo que está maduro para una adquisición. El país ha pedido prestado más dinero al Banco Mundial que ningún otro país en la historia de esa institución. En el decenio de 1990 el Banco Mundial pidió a la India que aplicara reformas de mercado que desplazarían a 400 millones de personas del campo. Además, las directrices del Banco Mundial “Facilitar el negocio de la agricultura” implican la apertura de los mercados a la agroindustria occidental y sus fertilizantes, plaguicidas, productos fitosanitarios y semillas patentados y obligan a los agricultores a trabajar para abastecer las cadenas mundiales de suministro de las empresas transnacionales (ETN).

El objetivo es dejar que las poderosas corporaciones tomen el control bajo el disfraz de “reformas de mercado”. Esas mismas ETN que reciben subsidios masivos de los contribuyentes, manipulan los mercados, redactan acuerdos comerciales e instituyen un régimen de derechos de propiedad intelectual, indicando así que el “libre” mercado sólo existe en las ilusiones retorcidas de quienes lanzan clichés sobre el “descubrimiento de precios” y la santidad del “mercado”.

¿Qué podría significar esto para la India? Basta con mirar el modelo de negocio que permite a estas empresas seguir siendo rentables en Estados Unidos: un sistema industrializado que depende de enormes subsidios de los contribuyentes y que ha destruido los medios de vida de muchos pequeños agricultores.

El hecho de que la agricultura de Estados Unidos emplee ahora sólo a una pequeña fracción de la población es un claro recordatorio de lo que les espera a los agricultores indios. Los modelos comerciales de las agroindustrias, subvencionados por los contribuyentes, se basan en la sobreproducción y el dumping en el mercado mundial para hacer bajar los precios y privar a los agricultores de otros países de la capacidad de cubrir los costos de producción. El resultado es un enorme rendimiento y menores ingresos para los agricultores.

La agricultura india debe comercializarse plenamente, con grandes empresas mecanizadas (monocultivos) que sustituyan a las explotaciones agrícolas familiares que contribuyen al sustento de cientos de millones de personas en el medio rural, al tiempo que alimentan a las masas.

Se está desarraigando la base agraria de la India, que es el fundamento mismo del país, sus tradiciones culturales (alimentarias y no alimentarias), sus comunidades y su economía rural. Cuando las empresas de agronegocios como Bayer (y antes Monsanto) o Reliance afirman que tienen que ampliar el uso de los OGM [Organismos Modificados Genéticamente] con el pretexto de alimentar a una población creciente o “modernizar” el sector, tratan de justificar su verdadero objetivo: desplazar a los agricultores independientes, las empresas de elaboración de alimentos y los minoristas “mamá y papá” y apoderarse de todo el sector para aumentar sus beneficios.

La agricultura india ha sido objeto de una gran falta de inversión a lo largo de los años y ahora se está tergiversando como un caso desesperado y de bajo rendimiento, que está maduro para ser vendido a los mismos intereses que tenían interés en esta falta de inversión.

Hoy en día se habla mucho de “inversión extranjera directa” y de “hacer de la India un país favorable a los negocios”, pero detrás de esta jerga benigna se esconde el duro enfoque del capitalismo moderno, que no es menos brutal para los agricultores indios de lo que fue el primer capitalismo industrial para los campesinos ingleses, a quienes se les robó el acceso a los medios de producción y se les obligó a trabajar en las fábricas.

La intención es reciclar a los agricultores indios desplazados para que trabajen como mano de obra barata en las fábricas reubicadas de Occidente, aunque el número de puestos de trabajo creados está lejos de ser suficiente y, como parte del “gran reajuste” del Foro Económico Mundial, la mano de obra humana será sustituida en gran medida por tecnología basada en la inteligencia artificial bajo la apariencia de una “cuarta revolución industrial”.

Con la quiebra de los agricultores independientes, el objetivo es que la tierra se fusione finalmente para facilitar el cultivo industrial a gran escala. Los que permanezcan en la agricultura serán absorbidos por las cadenas de suministro de las empresas y se les presionará para que trabajen con contratos dictados por las grandes empresas agrícolas y las cadenas de distribución.

Un cóctel de señuelos

Un informe de la ONU de 2016 indica que para 2030 la población de Delhi será de 37 millones de habitantes. Uno de los principales autores del informe, Felix Creutzig, dijo: “Las megalópolis emergentes dependerán cada vez más de la agricultura a escala industrial y de las cadenas de supermercados, desplazando a las cadenas alimentarias locales”.

El objetivo es anclar la agricultura industrial, comercializar el campo y sustituir la agricultura en pequeña escala, que es la columna vertebral de la producción de alimentos en la India. Esto podría significar cientos de millones de antiguos habitantes rurales sin trabajo. Y dada la trayectoria que parece seguir el país, no hace falta mucho para imaginar un campo con vastas extensiones de campos de monocultivo inundados con productos químicos que contienen plantas y suelos genéticamente modificados que se degradan rápidamente hasta convertirse en un mero depósito de un cóctel químico de biocidas patentados.

Los grupos de fachada apoyados por las empresas transnacionales también están trabajando entre bastidores. Según un informe publicado en septiembre de 2019 en el New York Times, “un grupo industrial fantasma está dando forma a la política alimentaria en todo el mundo”, el Instituto Internacional de Ciencias de la Vida (ILSI), que se ha infiltrado silenciosamente en los organismos gubernamentales de salud y nutrición. En el artículo se destaca la influencia del ILSI en la formulación de políticas alimentarias de alto nivel en todo el mundo, en particular en la India.

El ILSI contribuye al desarrollo de narrativas y políticas que sancionan la introducción de alimentos procesados que contienen altos niveles de grasa, azúcar y sal. En la India, la creciente influencia del ILSI coincide con el aumento de las tasas de obesidad, enfermedades cardiovasculares y diabetes.

Acusado de ser un grupo de fachada de las 400 empresas que pagan su presupuesto de 17 millones de dólares, los miembros del ILSI incluyen a Coca-Cola, DuPont, PepsiCo, General Mills y Danone. Según el informe, el ILSI ha recibido más de 2 millones de dólares de empresas químicas, incluyendo Monsanto. En 2016 un comité de la ONU dictaminó que el glifosato, el ingrediente clave en el herbicida Roundup de Monsanto, “probablemente no sea cancerígeno”, contradiciendo un informe anterior de la agencia del cáncer de la OMS. El comité fue dirigido por dos funcionarios del ILSI.

Desde la India hasta China, desde la colocación de etiquetas de advertencia en los alimentos envasados no saludables hasta el diseño de campañas de educación contra la obesidad que se centran en la actividad física y distraen la atención de la función de las empresas alimentarias, se ha cooptado a figuras destacadas estrechamente vinculadas a los pasillos del poder para influir en la política a fin de impulsar los intereses de las empresas alimentarias.

Ya sea mediante los programas de ajuste estructural del FMI y el Banco Mundial, como ha sucedido en África, los acuerdos comerciales como el TLCAN y sus repercusiones en México, la cooptación de los órganos políticos a nivel nacional e internacional o la desregulación de las normas comerciales mundiales, el resultado ha sido similar en todo el mundo: dietas pobres, menos diversificadas y enfermedades resultantes del desplazamiento de la agricultura tradicional e indígena por un modelo empresarial centrado en mercados mundiales no regulados y monopolios transnacionales.

A pesar de todos los debates celebrados en la India sobre la concesión de préstamos a los agricultores y el aumento de sus ingresos, tan válidos como son, los problemas fundamentales que afectan a la agricultura siguen existiendo.

Financiación

Los recientes acontecimientos sólo acelerarán las cosas. Por ejemplo, la Ley de reforma agraria de Karnataka facilitará la compra de tierras agrícolas por parte de las empresas, lo que dará lugar a un aumento de la carencia de tierras y la migración urbana.

Con el tiempo, como “activo” pleno del capitalismo mundial, la India podría ver cómo se inyectan en el sector agrícola fondos de capital privado, fondos mutuos que utilizan fondos de pensiones, fondos de riqueza soberana, dotaciones e inversiones de gobiernos, bancos, compañías de seguros y personas adineradas. En todo el mundo, este dinero se está utilizando para arrendar o comprar granjas a precios bajos y consolidarlas en grandes empresas de granos y soja al estilo estadounidense.

Este proceso de “financiarización” desplaza el poder a salas de juntas remotas, ocupadas por personas que no tienen ninguna conexión con la agricultura y que están allí sólo para ganar dinero. Estos fondos tienden a invertir en un período de 10 a 15 años, lo que se traduce en beneficios atractivos para los inversores, pero pueden dejar un legado de devastación ambiental y social a largo plazo y servir para socavar la inseguridad alimentaria local y regional.

Esta financialización de la agricultura perpetúa un modelo de agricultura comercializada y globalizada que sirve a los intereses de los gigantes de los agroquímicos y las semillas, incluida una de las mayores empresas del mundo, Cargill, que participa en casi todos los aspectos de la agroindustria mundial.

Cargill y sus 14 multimillonarios propietarios se aprovechan del trabajo infantil, la destrucción de la selva tropical, la devastación de las tierras ancestrales, la difusión del uso de plaguicidas, la contaminación de los alimentos, la resistencia a los antibióticos y la degradación general de la salud y el medio ambiente.

Si este modelo de agricultura empresarial es financieramente lucrativo para los inversores ricos y los propietarios multimillonarios, ¿es este tipo de “desarrollo” -son los tipos de grandes empresas- el que beneficiará a los cientos de millones de personas que participan en el sector agroalimentario de la India o a los más de 1.300 millones de consumidores del país y a su salud?

Proyectos de ley agrícolas para la ‘nueva normalidad’

En un momento en el que se debilitan las juntas del mercado de productos básicos agrícolas, que forman parte de un proceso en curso para desmantelar el sistema de distribución pública de la India y los mecanismos de apoyo a los precios para los agricultores, no es sorprendente que se hayan producido protestas masivas de agricultores en el país.

La reciente legislación basada en tres importantes leyes agrícolas tiene por objeto imponer la terapia de choque del neoliberalismo en el sector, allanando finalmente el camino para la reestructuración del sector agroindustrial en beneficio de los grandes comerciantes de productos básicos y otras empresas (internacionales): los pequeños agricultores se encontrarán al pie del muro en un paisaje “grande o fuera”, similar al modelo estadounidense de cultivo y venta al por menor de alimentos.

Esto suena como la sentencia de muerte para la agricultura indígena en la India. La legislación permitirá eludir los “mandis” -mercados administrados por el Estado en los que los agricultores venden sus productos agrícolas en subasta a los comerciantes- y permitirá a los agricultores vender a agentes privados en otros lugares (físicamente y en línea), socavando la función reguladora del sector público. En las zonas comerciales abiertas al sector privado no se cobrarán derechos (los derechos cobrados en los “mandis” van al Estado y en principio se utilizan para mejorar la infraestructura del mercado para ayudar a los agricultores).

Esto puede constituir un incentivo para que el sector empresarial que opera fuera de los “mandis” ofrezca (al menos inicialmente) mejores precios a los agricultores; sin embargo, como el sistema de “mandis” está completamente agotado, estas empresas monopolizarán el comercio, se apoderarán del sector y dictarán los precios a los agricultores.

Otra consecuencia podría ser la acumulación de productos en gran medida no regulada y la especulación, lo que abriría el sector agrícola a un día de pago de ganancias para los grandes actores y pondría en peligro la seguridad alimentaria. El gobierno ya no regulará y pondrá a disposición de los consumidores productos clave a precios justos. Este terreno político ha sido cedido a los actores del mercado, siempre bajo el pretexto de “dejar que el mercado decida” a través del “descubrimiento de precios”.

La legislación permitirá a las empresas transnacionales de agronegocios como Cargill y Walmart y a los capitalistas multimillonarios indios Gautam Adani (un conglomerado de agronegocios) y Mukesh Ambini (cadena de tiendas Reliance) decidir qué se debe cultivar y a qué precio, cuánto se debe cultivar en la India y cómo se debe producir y procesar. La agricultura industrial será la norma con todos los devastadores costes sanitarios, sociales y medioambientales que este modelo conlleva.

Por supuesto, varios millones de personas ya han sido desplazadas del campo indio y han tenido que buscar trabajo en las ciudades. Y si la contención del coronavirus ha indicado algo, es que muchos de estos “trabajadores migratorios” no han podido establecerse firmemente y se han visto obligados a regresar “a casa” a sus aldeas. Sus vidas están marcadas por los bajos salarios y la inseguridad después de 30 años de “reformas” neoliberales.

Hoy en día hablamos de granjas sin agricultores, dirigidas por máquinas sin tripulación y controladas por drones, con alimentos producidos en laboratorio que se convierten en la norma. Se puede especular sobre lo que esto podría significar: cultivos básicos cultivados a partir de semillas genéticamente modificadas patentadas, rociadas con productos químicos y cultivadas para la “biomasa” industrial que será procesada por las empresas de biotecnología y convertida en algo parecido a un alimento.

Después de la conferencia de Copenhague, el Banco Mundial está hablando de ayudar a los países a volver a la normalidad a cambio de reformas estructurales. ¿Se desplazará a los agricultores más pequeños de la India de sus tierras a cambio de un alivio de la deuda individual y un ingreso básico universal? El desplazamiento de estos agricultores y la consiguiente destrucción de las comunidades rurales y sus cultivos es algo que la Fundación Bill y Melinda Gates llamó cínicamente “movilidad de la tierra”.

Esto plantea la siguiente pregunta: ¿qué le depara el futuro a los cientos de millones de personas más que serán víctimas de las políticas desposeídas de una élite de intereses poderosos?

Los diversos confinamientos que han tenido lugar en todo el mundo ya han puesto de manifiesto la fragilidad del sistema alimentario mundial, dominado por largas cadenas de suministro y conglomerados mundiales. Lo que hemos visto subraya la necesidad de una transformación radical del régimen alimentario globalizado dominante, basado en la ubicación y la soberanía alimentaria, y pone en tela de juicio la dependencia de los conglomerados mundiales y los mercados de productos básicos distantes y volátiles.

https://off-guardian.org/2020/12/23/imperial-intent-destroying-indias-farm-sector/

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Descubre más desde mpr21

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo