Los Estados miembros de la Alianza de Estados del Sahel (AES) han dado un nuevo paso al lanzar un pasaporte biométrico común y prepararse para la implementación de un documento de identidad unificado. El documento de viaje está oficialmente en circulación desde el 29 de enero de este año, mientras que el documento de identidad aún se encuentra en fase regulatoria. Estas iniciativas buscan fortalecer la movilidad ciudadana y consolidar la soberanía regional. Uno de los principales desafíos sigue siendo el reconocimiento internacional de estos documentos, condición esencial para facilitar los viajes.
Diseñado según criterios internacionales, el pasaporte biométrico contiene un chip electrónico. No obstante, los pasaportes antiguos mantienen su validez hasta su vencimiento, lo que permite una transición gradual.
Los titulares del nuevo documento ya han podido viajar, aunque se registraron algunos cuellos de botella durante los primeros meses de uso en algunas oficinas de asuntos exteriores. Desde abril, Francia ha reconocido oficialmente el pasaporte, lo que facilita el acceso a los visados Schengen. Se espera que otros países sigan el ejemplo, aunque el proceso para su plena aceptación sigue siendo desigual.
El documento tiene 34 páginas y una validez de cinco años. Para fortalecer la confianza de los usuarios y países extranjeros, la AES ha enviado ejemplares a las misiones diplomáticas. Es un paso esencial para garantizar un reconocimiento uniforme.
El pasaporte biométrico también se está convirtiendo en una herramienta política, encarnando el deseo de los tres estados de consolidar una identidad compartida. Las instituciones regionales esperan que estas innovaciones sirvan, en última instancia, de referencia para otros países africanos, una dirección ya mencionada en varios discursos oficiales.
Además del pasaporte, la AES está preparando una tarjeta de identidad biométrica común. Se ha revisado un proyecto de decreto para establecer las normas técnicas y las condiciones para su emisión. El objetivo es proporcionar a los ciudadanos de los tres países un documento único, reconocido en los tres países.
Esta iniciativa forma parte de una estrategia más amplia de modernización administrativa y seguridad de la identidad. Las especificaciones técnicas se armonizaron durante una reunión celebrada en Bamako en noviembre del año pasado. Su implementación efectiva depende ahora de la adopción de los textos finales y del despliegue de los equipos de registro.
La AES fue creada en septiembre de 2023 por Mali, Burkina Faso y Níger, tras su retirada de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao). Los tres países han firmado un tratado que establece una alianza de defensa y cooperación. El objetivo es doble: reforzar la seguridad frente a los grupos terroristas que operan en el Sahel y consolidar una mayor autonomía política y económica.
Más allá del aspecto militar, la integración se ha ampliado gradualmente para incluir las áreas económicas y sociales, con la perspectiva de una moneda común y documentos de identidad unificados. Esta dirección refleja la voluntad de reforzar su soberanía frente a la antigua dependencia de Francia.
Descubre más desde mpr21
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.