Estados Unidos quiere instalar una base militar permanente en el Canal de Panamá

Quien visitó recientemente el Canal de Panamá no fue el ministro de Comercio de Trump, sino el jefe del Pentágono, Pete Hegseth. Son detalles que las facultades de economía no explican. Se creen que es suficiente con decir que el cinco por cien del comercio mundial pasa por sus aguas.

Pero la práctica cotidiana demuestra que el Canal es una prioridad estratégica para el ejército de Estados Unidos y que la recuperación de los puertos de entrada y salida de la arteria marítima no ha sido suficiente. Además de apoderarse nuevamente del mismo, tienen que cerrar el paso a los mercantes chinos.

Durante su visita, Hegseth acusó a China de representar una “amenaza permanente” para el canal y de usarlo como un arma. “Estados Unidos no permitirá que China comunista o cualquier otro país ponga en peligro su funcionamiento o su integridad”, declaró Hegseth.

Por su parte, China eleva el tono de voz y no oculta su enfado. Eso “revela una vez más la naturaleza brutal de Estados Unidos”. Para la diplomacia china, Estados unidos ha cruzado una línea roja. “Altos representantes estadounidenses nos han atacado de manera maliciosa, difamando y perjudicando nuestra cooperación con Panamá”, respondió el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China.

El viaje de Pete Hegseth sigue al de Marco Rubio en febrero. El secretario de Estado exigió entonces a Panamá que redujera la presencia de China en el país. Trump sigue amenazando con recuperar el Canal, lo mismo que amenaza con asentarse en Groenlandia.

El pretexto de Estados Unidos es que está controlado “en secreto” por Pekín, algo que a los chinos no les gusta nada. “Nunca hemos participado en la gestión ni en la explotación del canal de Panamá”, protesta la embajada de China en Panamá, que exhorta a Estados Unidos a cesar su “chantaje” y su “expolio”.

Washington no excluye el uso de la fuerza. Hegseth mencionó el regreso de las tropas estadounidenses a Panamá para “asegurar” el Canal y habla de “ejercicios militares conjuntos” que servirían para anunciar la construcción de una base militar o una estación aeronaval.

El ministro panameño de Defensa, rechazó la posibilidad de que las tropas estadounidenses, que invadieron el país en 1989 para dar un Golpe de Estado, regresen ahora.

Hay que tomar buena nota de que la declaración conjunta publicada al final de la visita de Hegseth, no es conjunta. La versión en castellano que difundió la presidencia panameña, subraya que el jefe del pentágono reconoció la “soberanía incontestable de Panamá sobre el canal”. Pero ese pasaje no figura en la versión en inglés del mismo comunicado.


Descubre más desde mpr21

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Descubre más desde mpr21

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo