En los viejos tiempos, cuando escribías una carta, Correos no inspeccionaba el contenido. Era un mecanismo neutral de comunicación.
Lo mismo ocurría cuando llamabas por teléfono: el operador no se ponía a escuchar la conversación para valorar lo que decía alguno de los interlocutores.
Al llegar internet, los usuarios pensaron que todo seguiría igual y las plataformas digitales fomentaron esa ilusión. Twitter se declaró como el ala más radical del partido de la libertad de expresión (“the free speech wing of the free speech party”), según las palabras de su responsable en Gran Bretaña.
En un foro o una red social cabían todo tipo de contenidos. En 1996 Estados Unidos aprobó una ley curiosa, llamada “de Decencia de las Comunicaciones”, cuyo artículo 230 exoneraba de responsabilidad a las empresas digitales. Los responsables de los contenidos eran quienes los introducían. Las plataformas son neutrales. No crean contenidos, ni los editan, ni los censuran, ni los comentan.
La llamaron “sociedad de la información”. El universo virtual creció gracias a esa ficción de neutralidad, lo que favoreció la creación de grandes empresas monopolistas y buscadores, que hoy son una de las fuerzas más influyentes en el mundo, hasta el punto de que encumbran tantos gobiernos como derriban.
Su poder es tanto que se ha convertido en su punto más débil: los gobiernos necesitan controlar internet. La pandemia ha vuelto a demostrar que quien vigila internet, vigila la sociedad. Cuanto más internet, más control social. De ahí que la pandemia quiera transformar en virtual la vida social.
El fenómeno se ha convertido en su contrario: hay que controlar internet y para ello hay que controlar a las empresas que dirigen el tráfico de contenidos. En una red social la información ha pasado a ser tan selectiva casi como en cualquier otra cadena de comunicación.
En casos así hay que ponerse a analizar los tabués, ese tipo de contenidos que jamás prospera en un buscador o en una red social. No son diferentes que los de cualquier otro medio de comunicación convencional.
La pandemia actual, por ejemplo, está siendo uno de los mejores laboratorios de censura y lo mismo ocurre con las presiones sobre las cadenas rusas y con quienes difunden contenidos alternativos en esa misma línea, lo cual ha conducido a encargar a las centrales de espionaje el control de internet.
Pero hay también casos menos conocidos en los que la propia censura hace las delicias de los conspiranoicos, como es el caso de los fraudes cometidos por Biden, el nuevo Presidente de Estados Unidos, en Ucrania, algo que ya contamos aquí el año pasado. En una campaña electoral lo normal es que el fraude hubiera sido aireado a los cuatro vientos. No ha sido así.
No obstante, hasta la Wikipedia tiene una entrada sobre el chanchullo, donde se puede leer que, siendo vicepresidente con Obama, Biden “desempeñó un papel importante en la política de Estados Unidos hacia Ucrania” (1). El caso no puede ser más goloso: al mismo tiempo que en 2014 los fascistas daban un Golpe de Estado en Kiev, al hijo de Biden le nombraban miembro de la dirección de Burisma, el mayor productor de gas natural de Ucrania.
Mientras los neonazis del Batallón Azov masacraban a 46 manifestantes en Odesa, sus amigos “progres” del partido demócrata se llenaban los bolsillos. El hijo de Biden salió exculpado de cualquier acusación de fraude y los neonazis igual. Los fascistas y los socialfascistas siempre han ido de la mano.
Son los medios de comunicación ecuánimes, objetivos e imparciales los que tienen que lavar la cara a personajes como Biden y su hijo. “Durante semanas, Hunter Biden fue acusado por la candidatura de Trump de haber realizado negocios oscuros tanto en Ucrania como en China”, dice El Confidencial (2).
Quienes denuncian las corrupción de los Biden son, pues, sospechosos de apoyar a Trump y, por lo tanto, a las corrientes más reaccionarias del imperialismo estadounidese, o quizá se trata de mantener la equidistancia entre unos (republicanos) y otros (demócratas) que, una vez más, son esencialmente iguales.
De esa manera se genera el silencio, que es la peor forma de censura y que no es característica sólo de las grandes cadenas de comunicación. Quienes no siguen la corriente dominante aparecen como marginales que, además de conspiranoicos, le hacen el juego a lo peor de la reacción imperialista.
Pero la historia sigue su curso y, lamentablemente, cuando las elecciones han pasado y ya nadie se acuerda, siguen saliendo trapos sucios: la fiscalía de Delaware abre una causa contra el hijo de Biden por fraude fiscal, es decir, un paraíso fiscal persigue al hijo del Presidente de Estados Unidos por delito fiscal (3).
Así funciona Estados Unidos, tanto en el caso de los Biden como en el de Al Capone. No importa que los peores crímenes queden impunes, pero es intolerable dejar de pagar impuestos. “La fiscalía federal estudia si Hunter y sus socios violaron leyes sobre impuestos y lavado de dinero durante sus negocios en el extranjero”, dice Antena3.
La investigación fiscal contra el hijo de Biden empezó en 2018, pero nos acabamos de enterar ahora, cuando la campaña electoral ya ha pasado. La fuente es el propio Hunter Biden, que ha publicado un comunicado a través del equipo de transición de su padre.
Dentro de poco vamos a ver si las grandes cadenas dispensan a Baiden el mismo tratamiento informativo que han estado dispensando a Trump durante cuatro años o dejarán las noticias en manos de los conspiranoicos, de la censura y de los cazadores de bulos.
(1) https://es.wikipedia.org/wiki/Hunter_Biden
(2) https://www.elconfidencial.com/mundo/2020-12-10/hunter-biden-hijo-joe-biden-investigacion-fiscal_2866152/
(3) https://www.antena3.com/noticias/mundo/el-hijo-de-biden-investigado-por-temas-fiscales-en-delaware-eeuu_202012105fd1e1c4d4aa1e0001262f90.html
A J. M. Olarieta:
Hola, desde hace mucho tiempo me asalta una duda respecto a la interpretación del Epílogo a la 2a Edición de «El Capital», lugar en el que Marx diferencia entre el método de investigación y el método de exposición. La duda refiere a que, como seguramente sabe, estas palabras fueron tergiversadas por revisionistas como Hilferding o Renner para sostener que Marx obtuvo «por algún método extraño» los resultados y luego escribió «El Capital» a la manera «hegeliana. Es decir, que el método de Marx (ascenso de lo abstracto a lo concreto), la lógica dialéctica, quedaba reducida a un simple método de exposición.
Para mi siempre estuvo claro que esto es una tergiversación de la verdadera esencia de la dialéctica. Si bien en el artículo de Antorcha «Las 50 primers páginas de ‘El Capital'» (https://antorcha.webcindario.com/fondo/elcapital.htm) me encuentro sorprendentemente con la siguiente afirmación:
«La redacción de El Capital en su integridad deja claro que el método de exposición no coincide siempre con el método con el método de investigación, e incluso resulta su contrario porque mientras la exposición sigue un recorrido de progresiva concreción:
valor —> precio —> precio de producción
la investigación es un proceso de abstracción creciente:
precio de producción —> precio —> valor"
Inmediatamente después se afirma algo con lo que estoy plenamente de acuerdo y es lo que he sostenido siempre:
«La unidad de lo concreto y lo abstracto existe en todos los momentos de ese recorrido. Por lo tanto, no se trata de un método de inducción seguido por otro de deducción, ya que la unidad de lo concreto y lo abstracto impone la unidad de la inducción y la deducción. El método se debería describir más bien como una transición de lo predominantemente concreto a lo predominantemente abstracto y de éste a lo predominantemente concreto. No es, sin embargo, un proceso temporal; no hay una primera fase concreta seguida luego por otra abstracta para acabar finalmente de nuevo en lo concreto. Tampoco es un proceso que se recorra una única vez sino un ciclo que se repite incesantemente a lo largo de la historia del pensamiento científico y en todos y cada uno de los científicos. Esto no obsta para que se desarrollen estudios especializados acerca de algunas de esas transiciones concretas, o que existan fases históricas en las que predomine un aspecto sobre el otro. Por ejemplo, la estadística es un desarrollo del método de transición de lo concreto a lo abstracto y la formulación de hipótesis es un desarrollo de la transición de lo abstracto a lo concreto.»
Entre las dos citas yo veo un contrasentido evidente. Obviamente ud. no puede responder por lo que han escrito otros, pero las citas me sirven para ejemplificar lo que quiero decir. No estoy de acuerdo para nada en que el método de investigación «incluso resulta su contrario porque mientras la exposición sigue un recorrido de progresiva concreción» «la investigación es un proceso de abstracción creciente». Creo que hay que usar con mucho cuidado «ese resulta su contrario» y también creo que el problema está en que :
1) la definición que se emplea de los términos abstracto y concreto no está nada clara en general, en ese texto y en los manuales marxistas en general
2) dudo mucho que Marx «comprase» eso de que la investigación sigue un proceso de abstracción creciente, más bien lo contrario: sigue un proceso de concrección creciente (con la definición de concreto como «unidad en la diversidad») siendo la abstracción un paso subordinado al anterior.
No sé como lo ve y me interesaría saber su opinión (igual me estoy liando yo solo). Mi posición de momento es esta:
a) Cuando Marx alude a esa diferencia entre ambos métodos se refiere a que al investigar quizá se haya «desviado» por otros caminos pero cuando lo expone, cuando redacta «El Capital», su método de exposición es la investigación en su forma «pura», despojada de todos los desvíos y pasos «atrás y alante» característicos de cualquier trabajo realmente científico.
b) Quién opone ambos métodos e incluso dice que son cosas totalmente diferentes está tergiversando la lógica dialéctica y negándola su carácter «investigativo», relegándola a una «ficción» verbal, a ser un mero adorno del texto.
Salud
A.
En los dos primeros parrafitos, pareciera que venimos de la libertad total. Correos y teléfono siempre han sido intervenidos, sólo que a los antagonistas políticos, militantes políticos, control de sedes o casas, la situación en las prisiones… y ahora con internet lo pueden hacer a nivel general. Cuidado con idealizar tiempos pasados.
Si lees los dos primeros “parrafitos” verás que no idealizan nada.
Lo que dicen es que quien interviene el correo o los teléfonos no son las empresas que los gestionan.
Cuidadito con la diferencia. Ahora los medios digitales los intervienen tanto las policías como las empresas. De eso va la entrada.