Los grandes mitos tecnológicos de Silicon Valley se hunden

El capitalismo no deja de serlo porque sólo venda humo. Símbolos de una “nueva economía” que debía acabar con la antigua, Uber, Netflix, Airbnb y WeWork, los mayores éxitos de Silicon Valley en la segunda década del siglo, ya no son el sueño de los especuladores. La cotización de sus acciones ha caído en las bolsas. Los innovadores de ayer se han convertido en los reyes de su sector, pero los fallos de su modelo están saliendo a la luz y plantean dudas sobre su futuro.

Querían revolucionar los hábitos gracias a la tecnología, destruir la vieja economía y hacerse muy ricos. En la segunda década de este siglo, Uber, Netflix, Airbnb y WeWork eran la cartelera de Silicon Valley. Después de los Gafam (Google, Apple, Facebook, Amazon, Microsoft), que sacudieron los mercados mundiales en la primera década, los recién llegados se aprovecharon de la revolución digital, gracias a novedades que pillaron desprevenidos a los protagonistas tradicionales y cambiaron el panorama.

Gracias a Netflix, cientos de millones de personas ven ahora la televisión por internet y permiten que un algoritmo les sugiera contenidos adaptados a sus gustos, para verlos cuando quieran. Llegar a casa por la noche cuando no hay transporte público ya no es un problema. Uber ha simplificado el transporte de pasajeros con conductor y ha obligado a los profesionales del taxi a modernizarse. Airbnb ha permitido que cualquier persona pueda alquilar su propiedad e ir a cualquier parte del mundo sin pasar por un hotel, al tiempo que se beneficia de servicios similares a los de un hotel si lo desea. Por último, WeWork ha transformado las oficinas en un servicio que puede adaptarse a voluntad.

Estas grandes innovaciones se han visto recompensadas con una adopción masiva por parte de la población y unas valoraciones extraordinarias en bolsa. El año pasado, Netflix, Airbnb y Uber alcanzaron sus máximos históricos en bolsa: más de 300.000 millones de dólares la primera, 120.000 millones la segunda y 91.000 millones la tercera. Por su parte, WeWork tuvo su punto álgido en 2019, cuando se valoró en 47.000 millones de dólares antes de su salida a bolsa, antes de que estallara su burbuja.

Hoy, la situación es muy diferente. Netflix ha perdido casi el 70 por cien de su valor y ahora vale menos de 82.000 millones de dólares. El valor de Uber se ha reducido a más de la mitad, hasta los 42.000 millones de dólares. Airbnb se mantiene estable en torno a los 60.000 millones de dólares, y WeWork vale ahora 3.600 millones de dólares. La caída de la cotización de las acciones desde principios de año llega impulsada por la subida de los tipos de interés y la inflación.

Empiezan a aflorar los puntos débiles de los falsos profetas. Cuando el crecimiento se ralentiza, ¿se mantiene su modelo de negocio innovador? La de Netflix, que se quedó sin suscriptores por primera vez en su historia en el primer trimestre de este año, está siendo cuestionada. Uber nunca ha sido rentable y en Europa se enfrenta a un escándalo sin precedentes. En cuanto a Airbnb y WeWork, ¿son algo más que empresas inmobiliarias?

Uber, un modelo de negocio insostenible

El hilo común entre estos cuatro gigantes en declive es, en última instancia, su incapacidad para cumplir su promesa inicial: acabar con la industria tradicional, o al menos cambiarla desde los cimientos.

Viajes un 30 por cien más baratos que un taxi, un conductor amable que llega en pocos minutos, un servicio de atención al cliente impecable con una botella de agua y caramelos, la tarifa calculada de antemano y pagada automáticamente en cuanto se baja del vehículo: a principios de 2010, muchos creían que los taxis -percibidos como arcaicos, caros y opacos- nunca se recuperarían.

El tiempo ha demostrado que si bien Uber ha revolucionado efectivamente el mundo de los VTC (vehículos de transporte con conductor), su modelo de negocio es insostenible y logra beneficios a costa de la precarización del trabajo de los conductores. El año pasado valía 91.000 millones de dólares en bolsa, pero nunca fue rentable. Una vez terminada la luna de miel con los conductores, el modelo depredador de la plataforma, que cobra un 25 por cien de comisión sobre el precio del trayecto, provocó importantes movilizaciones, en especial la rebelión de los taxistas desde la misma llegada a España en 2014, con la quema de vehículos de la empresa. El modelo del falso autónomo se ve cada vez más como una forma de empleo asalariado encubierto y de precariedad laboral.

En varios países, las sentencias judiciales han recalificado el vínculo entre los conductores y su plataforma como un contrato de trabajo asalariado, lo que plantea dudas sobre la sostenibilidad del modelo de Uber, además de preguntas legítimas sobre los métodos agresivos e ilegales de la empresa. Las ventajas de la plataforma en sus inicios -servicio muy superior al de los taxis a precios bajos- ya no son necesariamente una realidad: en las ciudades, algunos trayectos de Uber son ahora tan caros como los de los taxis.

¿Telebasura? Netflix vuelve a la televisión tradicional

Netflix ha sido quizás la más fantoche de las nuevas empresas tecnológicas. Ahora está sufriendo la mayor caida en bolsa. Durante años, sus cabecillas han despreciado públicamente el modelo lineal de televisión -un episodio de una serie por semana- y su avalancha de publicidad. Al ofrecer todos los episodios de una temporada a la vez, el espectador ve lo que quiere y cuando quiere, sin anuncios.

Las audiencias de las televisiones convencionales envejecen pero resisten. Netflix ha empujado sobre todo a los estudios, propietarios de los canales de televisión más vistos en Estados Unidos, a acelerar su transformación digital poniendo en valor su catálogo de series y películas, pacientemente construido durante décadas, en su propia plataforma. A partir de 2019 los mayores estudios (Paramount, Universal, Disney, Warner) lanzaron su propia plataforma. Con una mayor profundidad de catálogo que Netflix, sin necesidad de invertir tanto dinero cada año en contenidos originales, ya que pueden utilizar lo que producen para sus canales.

Esta feroz competencia, unida al hecho de que Netflix ha alcanzado un techo de usuarios en Estados Unidos, ha hecho que la empresa entre en crisis. Desde hace dos años, Netflix cancela cada vez más series después de una o dos temporadas para liberar dinero para producir nuevos programas. Se mueve cada vez más hacia un modo de entrega casi lineal (temporada lanzada en dos o tres ráfagas de episodios), lo que de nuevo se aleja de su promesa original. En los últimos meses, tras anunciar su primera pérdida de suscriptores en 10 años, la empresa ha despedido al 4 por cien de su plantilla y prepara la llegada de la publicidad a su plataforma. La idea es hacer lo que hizo Peacock (la plataforma de streaming de NBC/Universal): fomentar la suscripción, pero también ofrecer una fórmula mixta con anuncios.

Netflix no ha acabado con la televisión convencional. Al igual que Uber, sólo obligó a una industria anquilosada a modernizarse bajo la influencia de lo digital, y se convirtió en uno de sus protagonistas más importantes.

Airbnb y WeWork: lejos de sus ideales

Lo mismo ocurre con Airbnb y WeWork, que simplemente se han convertido, con el tiempo, en cabeceras de su sector y en la encarnación de su transformación digital: reservas nocturnas para el primero, oficinas compartidas para el segundo. Airbnb ha aportado una doble innovación. Por parte de los viajeros, el servicio les ha permitido beneficiarse de una nueva oferta de alojamiento, más convivencial, original y menos costosa (al menos al principio) que un servicio hotelero. Para los arrendatarios, les permitió complementar sus ingresos o rentabilizar su inversión en alquiler aprovechando la ganancia del turismo, antes monopolizada por los hoteles. Pero con el tiempo, los precios de Airbnb han subido, los servicios se han profesionalizado y el espíritu colaborativo de los primeros tiempos es ya sólo un vago recuerdo. La marca se ha convertido más en una oferta complementaria a los hoteles que en una alternativa, con la diferencia de que no es propietaria de ningún inmueble.

Finalmente, después de haber obtenido una valoración de 47.000 millones de dólares vendiendo una “revolución en el trabajo”, WeWork aparece ahora simplemente como lo que es: una empresa inmobiliaria de oficinas. Bajo su impulso, todo el sector se ha modernizado, añadiendo una dimensión digital -WeWork se define como plataforma-, más servicios -catering, correo, limpieza- y ofertas adaptadas a todo tipo de empresas, especialmente a las emergentes, y a las nuevas modalidades de trabajo: teletrabajo, autónomos…

En otras palabras, Netflix, Uber, Airbnb y WeWork han transformado definitivamente su sector, pero se han anquilosado. Su caída en bolsa desde principios de año indica que la “revolución digital” tenía mucho de publicidad y moda, como la gafas de Google  que llamaron de “realidad virtual”.

Pero la ideología de Silicon Valley necesita seguir vendiendo sueños, y ahora ha inventado el metaverso, otro intento de “realidad virtual”, y las NFT, otro mecanismo de especulacion, lejos de la fantasía de una red descentralizada y de la “sociedad de la (des)información”.

En suma, la “nueva economía” es más de lo mismo.

comentario

  1. No obstante, conviene objetar lo siguiente:

    1- La caída de la bolsa, es generalizada. Ello se debe a que nos encontramos en una crisis de superproducción capitalista desde Agosto del 2019; como tal, esta se caracteriza por exceso de producción, falta de demanda solvente y destrucción de capital, al romperse el ciclo de circulación de este. Hasta qué extremo es grave, lo muestra el hecho de que se haya tenido que cortar draconianamente la producción y el consumo con un estado de excepción de duración y dureza nunca vista antes, para purgar el sistema.
    2- La innovación tecnológica tiene una primera fase con mucho empuje, altamente lucrativa, pues cuando irrumpe en el mercado, el precio viene fijado por la antigua forma de producción menos eficiente, produciendo lo que Carlos Marx llama «ganancias extraordinarias». Cuando el nuevo método alcanza su madurez, el capital constante ha ganado terreno al capital variable, provocando el descenso de la tasa de ganancia. El capital, estimulado por las ganancias extraordinarias, al introducir las innovaciones tecnológicas, termina provocando la bajada de la tasa de ganancia. Por otro lado, una vez reproducido, buscará colocarse en nuevos sectores más lucrativos. He aquí lo que ha reflejado la bolsa, que no es sino un indicador de la acumulación de capital.
    3-Como acabamos de presenciar, la cumbre de la OTAN no consistía en decidir qué se iba a hacer, sino en cómo se iba a pagar. El impuesto extraordinario sobre la burguesía, para el apuntalamiento del sistema, consume parte del capital, reduciendo la tasa de ganancia: esto es algo que también refleja la bolsa.

    Si el estado burgués americano estandariza pagos extraordinarios a las burguesías del «mundo libre» es porque considera que más abajo hay «poca bola que rascar», o dicho de otra manera, porque el proletariado está exhausto y también la pequeña burguesía, que a duras penas alcanza a reproducir el capital como lo muestra el hecho de que tiene serias dificultades para seguir el alza de precios de las materias primas, incluida la mano de obra.

    Al proletariado le esperan unas condiciones de vida más miserables ( encierros, racionamientos, prohibiciones, austeridad ) a corto plazo, y seguramente, aunque la relación de producción predominante sea la del trabajo asalariado en régimen de explotación capitalista, la incapacidad del estado burgués para comprar mano de obra, por falta de tasa de ganancia que lo sostenga, llevará a la convivencia con la prestación ( lo que los americanos llaman eufemísticamente «trabajos para la comunidad» o el trabajo esclavo, llamado eufemísticamente «reducción de penas», algo ya visto en el caso de la Alemania nazi.

Los comentarios están desactivados.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Descubre más desde mpr21

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo