Las empresas europeas devastan las aguas africanas para alimentar la producción de salmones

Las empresas europeas —y otras— están saqueando los recursos pesqueros de África Occidental, especialmente en Senegal y Mauritania, para abastecer la industria del salmón de acuicultura en Europa, principalmente en Noruega. El expolio está provocando graves consecuencias sociales, económicas y ambientales en la región: escasez de alimento, aumento de los precios del pescado, pérdida de empleos en la pesca artesanal y emigración forzada.

Pescadores senegaleses como Momar Cissé o Bassir Dia relatan que sus redes regresan vacías, algo impensable hace una década. La causa principal es la sobrepesca industrial por parte de flotas extranjeras que operan bajo acuerdos bilaterales con gobiernos locales, como el convenio renovado en 2019 entre la Unión Europea y Senegal, que carecía de límites claros sobre las capturas. Aunque este acuerdo expiró en noviembre del año pasado y no fue renovado por el nuevo gobierno senegalés, la presión pesquera continúa en otros países como Mauritania, Guinea-Bissau, Angola y Namibia.

Cada año, unas 500 000 toneladas de peces pequeños —sardinas, sardinelas, anchoas y otros pelágicos— son extraídas de las costas africanas y transformadas en harina y aceite de pescado, destinados en gran parte a alimentar el salmón noruego. Solo en Mauritania, en 2020 se exportaron 127.000 toneladas de harina de pescado, equivalentes a más de 600.000 toneladas de pescado fresco. Esta pesca es la principal fuente de proteína para millones de africanos, pero su desvío hacia la acuicultura europea ha disparado los precios locales. En Mauritania, el kilo de sardinela ha pasado de 0,25 a 1,5 euros en pocos años.

La industria del salmón, dominada por cuatro gigantes noruegos (MOWI, Salmar, Lerøy y Cermaq), genera más de 11.000 millones de dólares anuales y representa el 71 por cien de las exportaciones pesqueras de Noruega. Sin embargo, su expansión —con planes de triplicar la producción para 2050— depende directamente del saqueo de los océanos africanos. Según la ONG Feedback Global, los criaderos de salmón consumen cerca de 2 millones de toneladas anuales de aceite de pescado, un cuarto de las cuales procede de África Occidental, cantidad suficiente para alimentar a 33 millones de personas.

Además de la explotación legal, existe una pesca ilegal masiva. Muchos barcos europeos navegan bajo banderas africanas para evadir controles, desactivan sus sistemas de localización satelital y pescan en caladeros reservados a la pesca artesanal. También usan redes prohibidas que capturan especies en crecimiento, dañando los ecosistemas marinos. En Senegal, más del 80 por cien del pescado consumido procede de la pesca artesanal, pero esta actividad se ve amenazada por la destrucción de sus medios de vida por los barcos europeos.

Las consecuencias humanas son dramáticas: poblaciones enteras no tienen para comer, mujeres procesadoras de pescado pierden acceso a la materia prima y muchos pescadores arriesgan sus vidas cruzando el Atlántico hacia las islas Canarias en busca de un destino incierto.

Han estallado protestas en varios países africanos: en Gambia, una fábrica de harina de pescado fue atacada en 2021; en Senegal, pescadores han demandado a empresas extranjeras.

Ante este expolio, el nuevo presidente senegalés, Bassirou Diomaye Faye, ha prometido revisar todos los acuerdos pesqueros, ampliar la zona exclusiva para pescadores artesanales a 20 kilómetros de la costa y destinar los ingresos del petróleo y gas al fortalecimiento del sector pesquero local.

Mientras la Unión Europea Europa y Noruega proclaman solemnemente políticas de sostenibilidad y seguridad alimentaria, sus prácticas comerciales aumentan el hambre y la pobreza en el Continente Negro. Las nuevas tecnologías de vigilancia marítima y cooperación pesquera podrían ayudar a los países africanos a proteger sus medios de subsistencia.


Descubre más desde mpr21

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Descubre más desde mpr21

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo