El pasado domingo se celebraron las elecciones parlamentarias en Moldavia. Bajo acusaciones de fraude- donde la policía registró más de 200 infracciones, según la presidenta de la Comisión Electoral Central Angelica Caraman- el Partido de Acción y Solidaridad (PAS) de la pro-europea Maia Sandu se hizo con la victoria sin necesidad de una segunda vuelta por una diferencia mínima.
Desde la caída de la URSS en 1991, ha habido un proceso de expansión de la Unión Europea y la OTAN hacia las fronteras rusas; lo que ha conllevado numerosos problemas con Moscú que ha visto como sus rivales directos se han ido acercando más y más, hasta llegar a su punto más álgido con la llegada al poder del Euromaidán a Ucrania en 2014.
Por su posición geográfica, Moldavia juega un rol de primera línea, de puesto avanzado ante un supuesto ataque ruso de igual forma que lo cumplen países como Estonia, Letonia o Lituania. En esa posición, España tiene un papel importante en la integración de Moldavia dentro de las estructuras occidentales.
La diplomacia España- Moldavia
En 2014- justo después de la toma del poder en Ucrania del Euromaidán- Moldavia firmó un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea (acuerdo que también fue firmado el mismo año por Georgia). Fue, precisamente, España la encargada de depositar ante la Secretaría General del Consejo de la Unión Europea la ratificación de este acuerdo.
Pero fue en 2006 cuando se inician unas relaciones más estrechas entre Moldavia y España, coincidiendo con las vísperas del ingreso de Rumanía y Bulgaria en la UE y la Presidencia de la OSCE, por parte del ministro de Asuntos Exteriores español Miguel Ángel Moratinos. Con las reuniones entre Moratinos y su homólogo moldavo Andrei Stratan, se inician las conversaciones para un nuevo régimen comercial con la UE, un régimen más favorable de visados y la negociación de un Acuerdo de Asociación: el mismo del que España se encargó de su ratificación en 2014.
Poco después de las reuniones entre Moratinos y Stratan, se abrió la primera embajada de Moldavia en Madrid. En cambio, por parte de España no se abrió ninguna: la embajada española en Bucarest ejerce, también, las funciones en Moldavia.
Las relaciones entre ambos países han ido creciendo paulatinamente, lo que ha permitido también un intercambio de visitas entre personalidades de ambos gobiernos. Durante estos últimos diez años, las cumbres entre ministros y presidentes de ambos países han aumentado considerablemente: especialmente entre el gobierno de Pedro Sánchez y su homóloga moldava Maia Sandu. Este aumento coincide con la toma del poder del Euromaidan, la misma guerra en Ucrania y la posición cada vez más proclive a la Unión Europea por parte de los diferentes ejecutivos moldavos.
En julio de 2024, el ministro de Agricultura español se reunía con su homólogo Vladimir Bolea. Moldavia está ampliando sus acuerdos con la Unión Europea en materia alimentaria, principalmente a través de la importación de carne de cerdo, aves y productos lácteos donde España tiene un rol de gran importancia dentro de la UE.
El ministro moldavo expresaba su interés por la explotación de la raza ovina lechera Assaf en España y la posibilidad de copiar estas explotaciones en Moldavia. El país eslavo cuenta con una muy pequeña superficie de regadío de 300.000 hectáreas (una superficie similar a la provincia de Álava) y poca disponibilidad de agua, para lo que el ministro moldavo mostró su disponibilidad para que las empresas españolas les asesoraran en la mejora de sus infraestructuras. Hay que señalar que INDRA -a través de su empresa Minsait- trabaja con sistemas SCADA para el control de recursos en el ámbito agrario y puede asesorar en esta materia al gobierno de Chisinau.
Como comentábamos más arriba, España abrió relaciones con Moldavia en 1992 aunque no fue hasta 2006 cuando comenzaron a trazarse contactos bilaterales. No es casual esta fecha: 2006. En 2007, España tuvo la presidencia de la OSCE y, ese mismo año, la Unión Europea (UE) ampliaba el número de miembros a 27. Entraban en la UE dos países que tradicionalmente habían estado bajo la órbita rusa: Rumanía y Bulgaria. En cambio, las empresas españolas habían visto oportunidades de negocio en el país eslavo desde varios años antes.
Oportunidades de negocio en Moldavia
En el año 2000, el presidente español Jose María Aznar se reunía con su homólogo moldavo en Nueva York y, dos meses después, el Secretario de Estado para Asuntos Europeos Ramón de Miguel viajaba para reunirse tanto con el presidente moldavo, el primer ministro, el viceprimer ministro de Asuntos de Defensa, el ministro de Asuntos Exteriores, el presidente de la Comisión de Trasnistria y un grupo de industriales españoles. No es casual que, ese mismo año, la española Unión Fenosa (actual Naturgy) comprara tres distribuidoras eléctricas moldavas que suministraban luz a más de dos tercios de la población del país, formando RED Unión Fenosa. Unos meses después, el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD) compraba el 19% de las tres compañías de distribución eléctrica que Unión Fenosa Internacional tenía en Moldavia.
Durante este tiempo, la empresa española realizó importantes inversiones en la red eléctrica moldava reduciendo las desconexiones así como las pérdidas de fluído eléctrico. Esta operación permitió que España fuera el principal inversor internacional en Moldavia por volumen acumulado hasta 2019, momento en que el consorcio fue vendido a los fondos de inversión Duet Asset Management y Emma Capital (República Checa). Ambos fondos formaron Premier Energy Moldova cuyo CEO es el español José Garza, graduado en Economía por la Universidad de Chicago. Actualmente, Duet Asset Management se encuentra en quiebra por orden del gobierno británico y su fundador fue condenado a 4 años de prisión en Alemania, aunque no ha entrado en ningún centro penitenciario.
Pero el sector eléctrico no ha sido el único donde empresas españolas han intervenido. En la construcción, la española OHL- a través de su filial checa OHL ZS- se encargó la rehabilitación de la carretera R1 que une Chisinau con Rumanía, así como de la circunvalación de la ciudad de Ungheni por un importe de 37 millones de euros. En enero de 2025, OHL informaba que estaba en marcha la construcción de una línea eléctrica aérea entre Vulcănești y Chișinău que está siendo financiada por el Banco Mundial. Este proyecto ha sido calificado por el gobierno moldavo como clave para la seguridad energética del país.
La española INDRA tampoco ha sido ajena a intervenir en el Este de Europa. Su proyección en esta zona le ha llevado a gestionar proyectos de la smart city de Naporeni (Moldavia) o la instalación de sistemas de vigilancia en la frontera rumana del Mar Negro, cubriendo un terreno crítico ante un conflicto con Rusia. La empresa española cuenta con 20 centros especializados en el desarrollo de software repartidos por todo el mundo, encontrándose uno de ellos en la capital moldava. Estos centros están dedicados al desarrollo de software que permitan a empresas con presencia global la centralización de servicios como un único centro virtual.
En noviembre de 2024, INDRA compraba la británica Global ATS especializada en servicios de capacitación a controladores aéreos, que cuenta con gran presencia en algunos de los países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) formada por Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Kazajstán, Kirguistán, Moldavia, Rusia, Tayikistán y Uzbekistán. Esta operación ha supuesto que INDRA -que también desarrolla armamento y tecnología para la OTAN- entre en el sector del control del tráfico aéreo internacional con gran fuerza.
Queda claro que la victoria de Maia Sandu y el proyecto pro-europeo en Moldavia va a favorecer la entrada de grandes capitales españoles, en un país que se postula a ocupar la primera línea en un posible conflicto con Rusia, y donde numerosas empresas del IBEX- 35 ya han puesto el ojo.
Fuentes:
https://www.airportsinternational.com/article/indra-acquire-micro-nav-and-global-ats
https://www.exteriores.gob.es/documents/fichaspais/moldavia_ficha%20pais.pdf
https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/moldavia-un-pais-en-el-filo-de-europa/
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2025-1388
https://www.indracompany.com/es/noticia/indra-implantara-vigilancia-frontera-mar-negro-rumania
Descubre más desde mpr21
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.