Desde el inicio de la guerra en Ucrania en febrero de 2022, el comercio energético entre Rusia y varias potencias asiáticas, incluida India, ha aumentado. Mientras que los países occidentales han reducido sus importaciones de crudo ruso, Nueva Delhi ha aprovechado la oportunidad para obtener suministros a precios reducidos. No parece probable que esta estrategia cambie, a pesar de las recientes declaraciones de Trump, que ha amenazado con medidas punitivas si India no se suma al bloqueo contra Rusia.
India no ha dado instrucciones a sus refinerías para suspender o reducir sus importaciones de petróleo de Rusia. El mantenimiento de estos flujos comerciales se basa en consideraciones estrictamente económicas, en particular relacionadas con los costos de suministro, la estabilidad y la estrategia de diversificación energética del país.
Los dirigentes indios afirman que la postura de Estados Unidos no ha cambiado en absoluto la política de importaciones del gobierno de Nueva Delhi. Trump declaró recientemente que si India renunciaba al crudo ruso, podría asegurarse un acuerdo comercial preferencial con Estados Unidos.
Desde 2022 Rusia se ha convertido en el proveedor más importante de petróleo a India, representando alrededor del 35 por cien de los suministros y reemplazando históricamente a socios como Arabia Saudí e Irak.
El gobierno de Nueva Delhi mantiene su política tradicional de no alineamiento y búsqueda de autonomía energética y, además, revende el crudo ruso a precios competitivos, lo que permite a las refinerías indias maximizar sus beneficios y fortalecer su capacidad de exportación.
Esta política también forma parte de una dinámica regional más amplia, ya que varios países asiáticos, incluida China, han intensificado su comercio energético con Moscú. Si bien mantiene sólidas relaciones con Estados Unidos, India pretende conservar su libertad de maniobra económica, especialmente en el sector energético, donde los equilibrios estratégicos influyen directamente en la seguridad nacional y el desarrollo industrial.
A cada paso, las amenazas de aranceles y sanciones mencionadas por el gobierno de Trump recuerdan a los lacayos que tiene repartidos por el mundo, que deben asfixiar económicamente a Rusia. Sin embargo, en el caso de India, estas estrategias parecen tener poco efecto concreto hasta el momento. Nueva Delhi apuesta por un equilibrio diplomático entre sus aliados.
Si bien la guerra económica interfiere en las relaciones entre India y Estados Unidos, el suministro de energía sigue siendo un foco estratégico para la economía del país, dada su creciente demanda de energía. A corto plazo, las autoridades indias no consideran ninguna interrupción en su comercio con Rusia, lo que demuestra un firme deseo de defender una política exterior basada en el pragmatismo económico.
India es un contrapeso a China en el Extremo Oriente
Para separarla de Rusia, Estados Unidos intensifica sus esfuerzos para fortalecer la cooperación con India porque, además, le sirve de contrapeso a China en el Extremo Oriente. Quiere aumentar la venta de armas, pero algunas propuestas contradicen el deseo declarado de Nueva Delhi de autonomía estratégica, que recientemente rechazó la oferta estadounidense de cazas F-35.
La relación en materia de defensa entre Estados Unidos e India ha experimentado un progreso notable en los últimos años. Se han firmado varios contratos que han permitido a la Fuerza Aérea India (IAF) adquirir drones MQ-9B SkyGuardian, aviones P-8I Poseidon, así como helicópteros Apache y Chinook. Esta tendencia hacia la diversificación de proveedores continúa, en el contexto del deseo de limitar su dependencia histórica del armamento ruso.
Durante la visita de Narendra Modi a Washington en febrero, Trump habló públicamente sobre la venta del F-35 a la India, lo que marca un posible punto de inflexión en la naturaleza del armamento que pone en oferta.
Nueva Delhi rechazó la propuesta de Lockheed Martin por el F-35. El gobierno indio ha indicado que no está interesado en adquirir este avión de quinta generación, prefiriendo explorar otras formas de cooperación, incluyendo el desarrollo y la fabricación conjunta de equipos de defensa. Esta postura está en plena consonancia con los programas de India centrados en la autosuficiencia industrial.
El Ministerio de Defensa indio ha comenzado el desarrollo del Avión de Combate Medio Avanzado (AMCA), un proyecto local de caza furtivo cuya entrada en servicio está prevista para 2034. Sin embargo, este plazo plantea retos de capacidad, especialmente dado que Pakistán, vecino y rival estratégico, está avanzando hacia la adquisición del J-35 chino.
Al mismo tiempo, la Fuerza Aérea India planea modernizar su anticuada flota a través del programa MRFA, que pretende adquirir 114 aviones multifunción. Este contrato está atrayendo el interés de varios vendedores de armas: Dassault Aviation (Rafale), Boeing (F/A-18 Super Hornet, F-15EX), Lockheed Martin (F-21), Saab (Gripen E/F), Eurofighter (Typhoon), así como de Rusia, que está presente con el Su-35 y el MiG-35.
Esta competencia internacional se desarrolla en un contexto en el que Nueva Delhi debe afrontar la necesidad imperiosa de aumentar su fuerza operativa, mientras que la Fuerza Aérea India (IAF) cuenta actualmente con solo 31 escuadrones de combate, lejos de los 42 previstos en sus planes.
La decisión de India de priorizar la producción local sobre la compra de equipo estadounidense ilustra el deseo de conciliar la rápida modernización con la soberanía tecnológica. Esta postura complica las negociaciones para Washington, que ahora busca formular propuestas compatibles con las ambiciones industriales de India.
Más que una simple relación comprador-proveedor, India parece buscar construir una asociación militar basada en el intercambio tecnológico y el desarrollo de habilidades técnicas. Esta estrategia refuerza su papel como actor independiente, capaz de interactuar con varias potencias importantes y al mismo tiempo consolidar su propia base industrial de defensa.
Descubre más desde mpr21
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Tanto diversificar tiene el problema de no saberse ubicar, y eso también pasa factura.