A causa del confinamiento los suicidios han aumentado un 57 por ciento en Malawi

Un grito de dolor le despierta en medio de la noche. En este tranquilo suburbio de Lilongwe, la capital de Malawi, Paul Kaonga se viste de prisa y corre a la casa vecina para ofrecer su ayuda. La familia, estremecida por las lágrimas, cuenta que Kondwani Botha, de 31 años y padre de una niña de 2 años, se ha suicidado con veneno para ratas. Luchaba por salvar su empresa de construcción después de endeudarse durante el coonfinamiento. “Tenía problemas financieros y hacía lo mejor que podía. Todos en el funeral estuvieron de acuerdo en que debería haber aguantado, porque la crisis nos afecta a todos”, dijo el pastor Kaonga a su regreso del funeral.

Es el tercer suicidio en su vecindario en dos semanas. Unos días más tarde, otro vecino, lleno de deudas, se suicidó. Para Paul Kaonga, la crisis económica, agravada por el confinamiento, es la verdadera parca. “La gente está utilizando a los usureros para arreglárselas y pagar a sus empleados”, dice. “Deben más dinero del que pueden devolver”, añade.

Malawi ha registrado oficialmente 185 muertes atribuidas al coronavirus. Ya era uno de los países más pobres del mundo cuando el confinamiento golpeó al país, debilitando aún más su economía. La mitad de sus 19 millones de habitantes viven por debajo del umbral de pobreza y 1,1 millones de malawianos cayeron por debajo del umbral de pobreza sólo este año. La mayoría de sus habitantes sin litoral del África meridional viven del comercio informal y de trabajos ocasionales que requieren viajar. El confinamiento ha obstaculizado la forma habitual de hacer negocios, dice el economista Betchani Tchereni, estimando que cerca de 3 millones de malawianos han perdido parte de sus ingresos este año.

Esto ha dado lugar a un creciente número de suicidios, según la policía. Entre enero y agosto, aumentaron un 57 por ciento en comparación con el año pasado. La gran mayoría eran hombres. Disputas familiares, enfermedades crónicas, depresión y grandes deudas son los principales factores, dijo el portavoz de la policía Peter Kalaya.

Los médicos y los cuidadores también están alarmados por esta oleada de depresión. La psicóloga Beatrice Chiphwanya, que tiene un consultorio privado en Blantyre, la capital económica, está alarmada por el número de pacientes a los que ha ayudado a ahuyentar los pensamientos oscuros este año, claramente relacionados con las consecuencias de la pandemia. “La ansiedad y la incertidumbre en varios frentes… He tenido más gente con pensamientos suicidas. Lamentablemente en Malawi, pocos tienen acceso a asesoramiento psicosocial. No es asequible, y demasiada gente está actuando”, dice.

Los centros públicos de salud mental carecen de personal y fondos suficientes para atender debidamente a quienes lo necesitan, tendencia que se ha visto exacerbada por la epidemia. El personal psiquiátrico de los hospitales públicos suele estar “en préstamo” en departamentos superpoblados, especialmente los de maternidad y pediatría, dice Immaculate Chamangwana, una responsable del Ministerio de Salud.

La ola de histeria ha aumentado el sufrimiento de las personas psicológicamente frágiles que son discriminadas o estigmatizadas, dice Gerald Namwaza, investigador de la ONG MentalCare: “En Malawi, y probablemente más ampliamente en África, a menudo se ríen de ellas y las marginan. Son vulnerables. Así que cuando se les pide que se aíslen debido a la epidemia, el riesgo de suicidio aumenta: es el doble castigo”.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Descubre más desde mpr21

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo