Túnez: otro guardián para la frontera sur europea

El ministro de Asuntos Exteriores británico, David Lamy, ha visitado Túnez como si fuera Papá Noel: con un paquete de “regalos” bajo el brazo para mejorar el empleo de los tunecinos.

El norte de África se ha puesto de moda. La visita sigue a una serie de llegadas de dirigentes europeos y de presiones para que haga concesiones en la cuestión de los emigrantes, a cambio de dinero, camuflado como “ayudas” a la seguridad, sanidad, descarbonización, educación, energía…

La embajada británica en Túnez dijo que la visita de Lamy incluye apoyo a Túnez en la “lucha contra la emigración”, incluso mediante el suministro de drones y equipos de visión nocturna.

Los datos más recientes indican la presencia de más de 50.000 emigrantes en territorio tunecino. De ellos, 7.250 han sido repatriados voluntariamente a sus países de origen a través de programas de retorno en colaboración con la Organización Internacional para las Migraciones.

El objetivo es que Túnez haga lo que Europa no puede: convertirse en el guardián de la frontera sur. Su papel será detener a los emigrantes, encerrarlos en campos de concentración y devolverlos a sus países de origen.

En los últimos años, Túnez se ha convertido en una importante zona de tránsito para miles de migrantes que llegan por tierra a través de las fronteras con los vecinos del sur. Hasta ahora la policía tunecina los expulsaba a Libia… después de maltratarlos sistemáticamente.

El gobierno tunecino siempre había rechazado cualquier intento de asentar a los emigrantes en su territorio, pero el dinero lo cambia todo. Han empezado pensar en organizar su residencia y la mesa del Parlamento tunecino no va a remitir a la comisión competente el proyecto de ley que regula la expulsión de emigrantes.

Los indicios apuntan a la existencia un acuerdo no oficial entre el gobierno tunecino y la Unión Europea para ejercer de gendarmes de la frontera sur. Las últimas estadísticas muestran una disminución del 80 por cien en el flujo de emigrantes africanos que llegan a Europa.

La participación de Túnez en el “proceso de Roma”, que comenzó en julio de 2023, se acordó tras un acuerdo firmado entre Túnez e Italia para establecer un marco jurídico para la emigración.

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Descubre más desde mpr21

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo