Mali: un Estado africano bajo la tutela del neocolonialismo

Abdelkader Abderrahman

Mientras que las operaciones del G5 Sahel se reanudaron a principios de este año en un contexto marcado por el crecimiento de los grupos armados yihadistas, se plantea la cuestión de la soberanía de Mali, dos tercios de cuyo territorio está controlado por Barjan [las tropas francesas que ocupan Mali].

Los días se suceden y son similares en el Sahel en general y en Mali en particular. A finales de septiembre, no menos de 60 personas murieron en Mali, en su mayoría civiles. En un solo ataque, 22 civiles tuaregs de la comunidad “idourfan” también fueron ejecutados en la frontera nororiental con Níger.

El 13 de diciembre también murieron unos 50 civiles en los alrededores de Menaka, la principal ciudad del noreste de Mali. Lamentablemente, las atrocidades de 2018 parecen perpetuarse este año, ya que el 1 de enero cerca de cuarenta personas fueron asesinadas en el círculo de Bankass (región de Mopti).

En otro ámbito dramático, la situación es terriblemente alarmante para miles de niños en edad escolar. De hecho, más de 750 escuelas están cerradas en el norte y el centro del país.

La operación francesa Barjan, que sigue controlando el territorio de Mali, lanzó en septiembre una operación aérea en la región de Menaka de Mali, al este del país, en la frontera con Nigeria.

Ciento veinte paracaidistas fueron lanzados por dos aviones de transporte táctico -un Transall C-160 y un A400M Atlas- confirmando el fortalecimiento de las fuerzas militares francesas en el uso de los grandes aviones.

También en septiembre, nueve personas murieron en un doble ataque en Níger y siete miembros de las fuerzas de defensa y seguridad murieron a causa de la explosión de una bomba.

El pasado mes de noviembre, ocho trabajadores de la empresa de perforación Foraco murieron en la aldea nigeriana de Toumour (al sureste de Níger, cerca de la frontera nigeriana) tras un atentado terrorista.

Un sacerdote misionero italiano también fue secuestrado en una aldea a 125 kilómetros al suroeste de Niamey por hombres que llegaron en motocicleta desde Burkina Faso, donde los ataques también están aumentando. Entre septiembre y octubre, casi veinte civiles y soldados murieron como resultado de ataques terroristas. En noviembre, otro ataque terrorista tuvo lugar en la aldea nigeriana de Toumour, en el que murieron ocho personas.

Todos estos ataques y operaciones de secuestro ponen de relieve la naturaleza porosa de las fronteras del Sahel y la amenaza y la inestabilidad transfronteriza que se está extendiendo en la región.

En diciembre, el ACNUR expresó su preocupación por la persistencia de la violencia en las zonas fronterizas de Níger, fronterizas con Mali y Burkina Faso, que obligó a 52.000 nigerianos a abandonar sus hogares el año pasado.

Una evaluación anterior de la ONU en octubre informó que 42.000 personas desplazadas huían de amenazas de grupos armados no estatales o por efectos de medidas de seguridad destinadas a frenar la infiltración terrorista recurrente en Mali.

El G5 Sahel, cuyas operaciones se han reanudado a principios de este año, según anunció el Jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas francesas, el general François Lecointre, sigue mostrando fracasos, limitaciones operativas y divisiones internas.

El propio Presidente de Mali, Ibrahim Boubacar Keita, reconoció en la Asamblea General de la ONU celebrada en Nueva York en septiembre que el G5 del Sahel estaba luchando por ser operativo. Esto dice mucho de este instrumento militar subregional que nació muerto y que pronto se pondrá en práctica.

Las cuestiones de financiación se han puesto de relieve en numerosas ocasiones, al igual que las disensiones internas y las cuestiones de dirección.

En particular, la fuerza sufrió un enfrentamiento bastante brutal con el ataque a su cuartel general en Sévaré el 29 de junio y el nombramiento de un nuevo jefe a la cabeza.

En julio pasado, en la última cumbre de la Unión Africana en Nouakchott, Mauritania, la general mauritana Hanena Ould Sidi sucedió al general maliense Didier Dacko.

En noviembre, Hanena Ould Sidi deploró la falta de equipo y la ausencia de un nuevo cuartel general tras el ataque del verano. “Me falta el equipo y el puesto de mando de la fuerza. No tenemos cuartel general y el equipo es lento”, dijo la funcionaria mauritana tras una reunión con la ministra de Defensa francesa, Florence Parly, y su homóloga alemana, Ursula von der Leyen.

La sustitución al frente del G5 contó también con la presencia del Presidente francés Emmanuel Macron. Ya sea una coincidencia de tiempo o un tiempo bien establecido, también parecía una forma de agrademiento al buen estudiante mauritano.

Como recordatorio, Nouakchott finalmente aceptó la idea del G5 Sahel sólo después de que se ejerciera una fuerte presión externa sobre el presidente mauritano para que pusiera fin a sus dudas.

En estas condiciones, tras la decisión de su comandante, el cuartel general del G5 en el Sahel se trasladó de Sévaré a Bamako.

Al alejarse más hacia el sur, el comando del G5 en el Sahel sólo se aleja de sus tropas -cuyo desempeño sobre el terreno aún no se ha demostrado- y de las zonas de conflicto, donde operan terroristas y traficantes de drogas.

Esto lleva a algunas críticas: si las fuerzas del G5 del Sahel no son capaces de protegerse a sí mismas, ¿cómo podrían proteger a las poblaciones locales?

Y lo que es aún más preocupante, esta decisión es también una fuerte señal para las fuerzas militares francesas de Barjan, que les dice que, si bien en teoría el G5 Sahel y el gobierno de Mali controlan esta parte septentrional del país, en la práctica, es en efecto Barjan quien dirige el baile.

Esto marca la desaparición de facto de la soberanía del gobierno central maliense sobre la mayor parte del territorio del país.

El 23 de noviembre, Hamadoun Kouffa, dirigente del Frente de Liberación Macina (FLM), un grupo armado yihadista que surgió en 2015, fue asesinado por las fuerzas militares de Barjan en la región central de Mopti. Esta operación militar francesa, meticulosamente planificada, refuerza la idea de que a través de un sistema de cuadrículas del territorio, desde el norte hasta el centro, es precisamente Barjan quien controla ahora dos tercios de Mali.

La cuestión de la soberanía de Mali también se plantea hoy con respecto al nombramiento en septiembre de Kamissa Camara como Ministro de Relaciones Exteriores.

De hecho, mientras que muchas voces en Mali y en otros lugares han acogido con satisfacción el nombramiento de una joven de las más prestigiosas escuelas francesas y americanas como Ministra de Asuntos Exteriores de su país, algunas de ellas cuestionan no sólo sus capacidades -procedentes de la sociedad civil, sino también, y sobre todo, sus estrechos vínculos con Francia-, ya que no tiene experiencia política en una posición tan estratégica.

Tras la euforia de los primeros días tras su nombramiento, muchos malienses señalan ahora que Kamissa Camara nació y se crió en Francia, lo que puede plantear muchas dudas sobre su verdadera independencia de espíritu, ya que el margen de maniobra de las autoridades malienses frente a París ya es muy estrecho.

En una entrevista con un periodista del canal turco TRT World en julio de 2017, Kamissa Camara respondió a las críticas de Emmanuel Macron sobre la fertilidad de las mujeres africanas diciendo que debería atribuirse “a la torpeza”.

Otros signos tangibles de pérdida de soberanía no engañan a nadie: es el caso, por ejemplo, de la presencia en la zona de equipajes del aeropuerto Modibo Keita de Bamako de la Unidad Especial de Policía (unidad de élite de la gendarmería portuguesa).

Las medidas de seguridad en los aeropuertos de la región hablan por sí mismas. Mientras que las diferentes compañías que operan en Mali o Mauritania -por citar sólo dos ejemplos- aplican las mismas medidas de seguridad en los aeropuertos de estos países, las de Air France son, por el contrario, mucho más estrictas.

Incluso los diplomáticos deben respetar las medidas de seguridad de Air France a pesar de su estatuto. Un diplomático africano de alto rango tuvo recientemente la amarga experiencia de verse obligado a someterse a la puerta de seguridad y a registrar su equipaje.

La decisión de trasladar el cuartel general del G5 del Sahel de Sévaré a Bamako significa que los funcionarios no se sienten seguros en el norte. Sin embargo, lejos de las zonas de conflicto del norte, el mando del G5 Sahel será menos eficaz. Incluso se convertirá en el objetivo principal de los grupos armados terroristas del centro de Mali, que, según algunas fuentes, avanzan lentamente hacia la capital maliense.

Pero lo que es aún peor para la población maliense, esto significa que la inseguridad se trasladará a las mismas puertas de Bamako y se extenderá más fácil y rápidamente en el sur y el suroeste del país.

“Nuestro gran Mali avanza”: el lema visible en los grandes carteles publicitarios en los que predomina Ibrahim Boubacar Keita no oculta el hecho de que su reelección en agosto del año pasado sigue siendo muy discutida.

Mali, presentado con demasiada frecuencia hasta el golpe de Estado de 2012 como un modelo democrático para todos los Estados de la región, sin duda está progresando. ¿Pero en qué dirección? Y especialmente, ¿se está moviendo en la dirección correcta? Porque si Mali recuperó su independencia hace cincuenta y ocho años, su soberanía sigue siendo objeto de debate.

En su libro “Lignes d’horizon”, Jacques Attali profetizó la posible desaparición del Estado maliense. Si este análisis dramático para los malienses, pero también para toda la región que va del Magreb al África occidental, aún no se ha materializado, hay que reconocer que es cada vez más difícil seguir siendo optimistas para este país.

Mali se está hundiendo de forma lenta pero segura en un sistema de supervisión que aún no ha pronunciado su nombre. Los dirigentes malienses y sahelianos no parecen haberse dado cuenta todavía de ello.

https://www.middleeasteye.net/fr/opinions/le-mali-un-pays-sous-tutelle-1507274165

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Descubre más desde mpr21

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo