Huelga general de los trabajadores italianos para frenar las matanzas de palestinos en Gaza

Más de 200.000 italianos paralizaron el viernes el país con una huelga general y manifestaciones en al menos 75 municipios para exigir el fin del bloqueo a Gaza y denunciar el genocidio que, está cometiendo Israel en Gaza.

La convocatoria ha supuesto la mayor jornada de movilización en Europa desde el inicio de la guerra, con cortes de trenes, puertos bloqueados y autopistas ocupadas que han dejado a un millón de personas sin transporte.

Desde las primeras horas de la mañana, Génova y Livorno amanecieron con sus puertos paralizados por la acción directa de estibadores que rechazan que Italia sirva de plataforma logística para el tráfico de armas hacia Israel.

En Milán, 80.000 personas desbordaron la plaza del Duomo coreando “Palestina libre” y ondeando banderas que mezclaban los colores palestinos con la tricolor italiana. Algunos grupos cortaron la tangencial este de la ciudad con barricadas, respondiendo a la llamada de “parar la máquina israelí de guerra”.

En Roma la columna partió de la estación de Termini con una pancarta central que rezaba “Basta de genocidio, basta de complicidad”. Entre los manifestantes, estudiantes de secundaria y universitarios portaban carteles con el rostro de los niños muertos en Gaza y la frase “Sus sueños no llegaron a los 10 años”.

Alessandra, estudiante de Ciencia Política, explicaba al diario La Repubblica: “No somos antisemitas; estamos contra un gobierno que comete crímenes mientras la comunidad internacional mira para otro lado”.

En Francia, el reconocimiento del Estado palestino por parte del gobierno de Macron ha sido recibido con manifestaciones simultáneas en París, Lyon y Marsella, que exigían boicot y sanciones a Israel.

En Reino Unido el sindicato de transportistas RMT convocó paros parciales en solidaridad con Gaza, mientras que en Canadá los puertos de Vancouver y Montreal registraron boicots de los trabajadores, que se niegan a cargar armamento con destino a Israel.

La represión política es la otra cara de la moneda

En todo el mundo las protestas han roto el cerco informativo que tradicionalmente ha rodeado a la lucha del pueblo palestino. Paralelamente, desde Washington hasta El Cairo, los gobiernos reaccionan con más represión política. En Egipto la policía dispersó a tiros una marcha de estudiantes que intentaba llegar a la frontera con Gaza. En Alemania, la ministra del Interior, Nancy Faeser, ha prohibido todas las banderas palestinas en concentraciones públicas, lo que provocó respuestas masivas de solidaridad y desobediencia en Berlín y Hamburgo.

El ejecutivo de Meloni, aliado incondicional de Israel, ha respondido criminalizando la protesta. El ministro de Transportes, Matteo Salvini, calificó la huelga de “chantaje de la extrema izquierda” y anunció que estudiará “medidas legales” contra los sindicatos que “paralizan la economía” .

Sin embargo, la calle parece haberle ganado la partida a las amenazas del gobierno. Según un sondeo de La7, el 63 por cien de los italianos apoya la huelga y el 71 por cien cree que su gobierno “debería reconocer Palestina ya”.

Mientras tanto, la ola de movilizaciones no parece calmarse. los puertos siguen bloqueados, las aulas vacías y las estaciones llenas de carteles que rezan: “Cuando la injusticia es la ley, la rebelión es un deber”.

Para esta misma tarde y para el lunes están convocadas concentraciones simultáneas en varias capitales europas.


Descubre más desde mpr21

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Descubre más desde mpr21

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo