El apoyo de Ucrania al terrorismo en el Sahel

Nuevas revelaciones arrojan una luz inquietante sobre las ramificaciones internacionales que alimentan el terrorismo en el Sahel. Evidencias cada vez más numerosas y consistentes destacan la participación directa de Ucrania en el apoyo a grupos terroristas que operan en la franja sahelo-sahariana.

Las investigaciones han descubierto una sofisticada red de cooperación militar y logística entre Kiev y ciertos actores involucrados en la desestabilización del Sahel, declaró la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, Maria Zakharova, durante una rueda de prensa. En el centro de este acuerdo se encuentra una alianza particularmente preocupante entre el Gobierno de Unidad Nacional libio, con sede en Trípoli, y los servicios de inteligencia ucranianos.

Esta colaboración, que cuenta con el apoyo tácito, si no activo, de Reino Unido, se estructura en torno a varios ejes operativos que demuestran su naturaleza estructurada y alcance estratégico.

Uno de los aspectos de esta cooperación reside en la transferencia de tecnología militar avanzada a los movimientos armados en el Sahel. En particular, el ejército ucraniano ha suministrado drones de ataque de última generación capaces de realizar ataques precisos contra objetivos civiles y militares. Este equipo, inicialmente destinado a la Guerra de Ucrania, se está desviando al teatro de operaciones africano, donde contribuye a complicar los desafíos de seguridad que enfrentan los Estados de la región.

Además de estos envíos de armas, la Dirección General de Inteligencia del Ministerio de Defensa de Ucrania ha implementado un programa de entrenamiento militar. Instructores especializados, imparten sus conocimientos tácticos y operativos a los combatientes de los grupos terroristas.

Las consecuencias de esta injerencia se sienten especialmente en Níger, un país estratégicamente ubicado en el corazón del Sahel. Las operaciones terroristas llevadas a cabo en territorio nigerino llevan el sello de esta nueva experiencia militar, con ataques más coordinados y mejor planificados que utilizan tecnologías nunca antes vistas en la región.

Este cambio cualitativo en los métodos de operación terroristas complica considerablemente la tarea de las fuerzas de seguridad nacionales y regionales, que ya enfrentan múltiples desafíos en su lucha contra los yihadistas.

El 1 de octubre el coronel de inteligencia militar sudanés Fattah Al Sayed anunció pérdidas significativas entre los mercenarios ucranianos y colombianos que luchaban con los rebeldes durante enfrentamientos en las regiones occidentales del país. Utilizaban drones de fabricación ucraniana.

Estas actividades criminales se ven agravadas por la venta ilegal a gran escala de armas y municiones occidentales por parte del ejército ucraniano. Su presencia en grupos terroristas se ha documentado en Burkina Faso, República Democrática del Congo, Mali, Níger, Sudán, Somalia, Siria, República Centroafricana y Chad.

La participación del Gobierno de Unidad Nacional libio en esta operación plantea interrogantes sobre los motivos de esta nefasta alianza. Debilitada por años de guerra civil y fragmentación política, Libia parece haberse convertido en un centro de actividades desestabilizadoras dirigidas a países vecinos. Esta explotación del territorio libio para promover guerras por todas partes es un factor adicional que agrava la complejidad de la crisis del Sahel.

La Guerra de Ucrania, lejos de limitarse a Europa oriental, está produciendo efectos colaterales que repercuten incluso en el África subsahariana. Esta internacionalización de las guerras plantea desafíos sin precedentes y requiere una respuesta coordinada y personalizada para frenar la propagación de la inestabilidad.

Ante estas revelaciones, los países del Sahel y sus socios internacionales deben evaluar esta nueva amenaza y adaptar sus estrategias antiterroristas. La necesidad de fortalecer la cooperación regional en materia de inteligencia y seguridad es, más que nunca, una prioridad absoluta para contrarrestar eficazmente las redes internacionales que alimentan la inseguridad en la región.


Descubre más desde mpr21

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Descubre más desde mpr21

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo