Matanza de boxers por los colonialistas |
Significativamente, el término que viene a la mente del público cultivado occidental para definir la cultura china es “confucianismo”. Básicamente, el destino de China, nacido de la unificación impuesta por la fuerza por el emperador Qin Shihuangdi en el año 221 a.n.e., y luego por la dinastía Han (206 a.n.e. a 220 d.n.e.), puede sugerir lo que habría sido el destino de un imperio romano que no conocía el cristianismo, pero que se las arregló para mantenerse de una forma u otra hasta el siglo XX, asimilando poco a poco los diferentes pueblos que vinieron a amenazarlo.
En efecto, el mundo chino ha permanecido a lo largo de los siglos cubierto por una multitud de cultos, todos unidos en última instancia por grandes ritos comunes como el culto a los antepasados o los cultos prestados por el poder imperial. La tradición taoísta ha recogido y sedimentado estas prácticas, a la vez que las ha enriquecido con multitud de prácticas mágicas y ritos de iniciación. Esta tradición religiosa viva y colorida siempre ha permanecido e impregnado la sociedad, yendo más allá del marco formal de la tradición literaria.
Ésta, marcada por la figura de Confucio (siglo V a.n.e.), desarrolló un verdadero humanismo y una religiosidad reducida a unos pocos grandes principios, sobre todo morales. El pensamiento legista, enteramente orientado a la búsqueda de leyes absolutas que permitan poder contener los fermentos del desorden, desarrollado en paralelo al nacimiento del Imperio, fue sin duda tan importante como el confucianismo. Finalmente, estas dos diferentes escuelas de pensamiento se fusionaron en una cultura mandarina que unificó a China en torno a un humanismo racionalizado y una visión muy refinada de la religión, lo que correspondería mucho más al concepto de una “religión fuera de la religión” que al cristianismo occidental.
El budismo asiático ha estado al margen de esta historia. Procedente del mundo indio, fue un gran éxito bajo la dinastía Tang (618-907), que vio un gran período de expansión para el mundo chino y cuya capital, Changan (ahora Xian), estaba abierta a Asia Central y al extranjero. También fue el momento del primer encuentro entre el mundo chino y un islam que invadió Asia central a partir del año 751. Pequeñas comunidades musulmanas se están asentaron en China, especialmente en puertos abiertos al comercio marítimo, como Cantón. Sin embargo, en 840 el poder imperial prohibió las religiones extranjeras, comenzando por el budismo, cuya ascensó se quebró. Este ejemplo ya muestra las dificultades de aculturación que pueden existir para una fe percibida como “extranjera”, aunque el budismo siempre ha sido un elemento del paisaje chino.
Después de los días de gloria de la dinastía Tang, el imperio se derrumbó y pasó por varios siglos de divisiones. Finalmente fue reunida en el siglo XIII por los mongoles. Kublai Kan, que recibió a Marco Polo, eligió Pekín como su capital, geográficamente fuera de contacto con el mundo chino, pero en una posición ideal para establecer el vínculo con las estepas. Esta herencia fue tomada y consolidada por la dinastía Ming auténticamente china (1368-1644), que expulsó a los mongoles, antes de ser a su vez derrotada por otro pueblo de origen nómada, los manchúes, que fundaron la dinastía Qing (1644-1912). En el camino, el gobierno chino forjó vínculos con el Tíbet y ocupó Xinjiang, es decir, el Turkestán oriental, la antigua patria de las poblaciones turcas con las que están relacionados los actuales uigures.
Sin embargo, la China del siglo XIX, que tuvo que enfrentarse al colonialismo europeo, estaba dominada por una dinastía “extranjera”: la afirmación nacional fue acompañada en 1911 por una revolución que derrocó el poder imperial para proclamar una nueva República.
En esta historia, el cristianismo parece particularmente distante. La primera presencia cristiana, sin futuro, se remonta al lejano siglo VII en la corte de Tang, cuando los misioneros de Persia trajeron el llamado cristianismo “nestoriano” a Changan en el año 635, llamado así en honor a una Iglesia oriental que se separó en el siglo V del núcleo común que unía Roma y Constantinopla, de la que nacieron la ortodoxia y el catolicismo. La primera misión de Europa fue la del franciscano Juan de Montecorvino, que llegó a China en 1294, en la época de la dominación mongola, nombrado en 1307 por el Papa Clemente V como el primer arzobispo católico de Beijing. Pero esta primera presencia cristiana, esencialmente vinculada a la corte mongola, no consiguió establecerse a largo plazo y se marchitó en la segunda mitad del siglo XIV.
Son las misiones jesuitas de la era moderna, en un momento en que los portugueses viajan por Asia, las que realmente introducen a los europeos en China. Bajo la figura de San Francisco Javier, muerto en 1552 a las puertas de China en la isla de Sancian, no lejos de Macao y del futuro Hong Kong, las misiones están dominadas por la personalidad del jesuita italiano Matteo Ricci, autor de tratados en chino mandarín que intentan mostrar la convergencia del pensamiento clásico chino y de un cristianismo impregnado desde la Edad Media de la filosofía aristotélica. Los jesuitas, en su deseo de acomodarse para facilitar la conversión, aceptan, por ejemplo, el culto a los antepasados como un acto cívico compatible con el cristianismo. Pero estas prácticas fueron condenadas por el Papa Clemente XI en 1704, una prohibición reiterada por Benedicto XIV en 1742, mientras que el mundo chino seguía siendo relativamente impermeable a la conversión jesuita.
La cuestión se plantea de una manera nueva con la puesta de China bajo el control de las potencias occidentales en el siglo XIX, en una relación colonial de la que las guerras del opio y los tratados desiguales han seguido siendo el símbolo. Los tratados de Nanjing en 1842, después de la primera guerra del opio, o Whampoa en 1844, para Francia, autorizaron el asentamiento en puertos chinos de occidentales, incluidos los misioneros. Una presencia cristiana mucho mayor se puede encontrar en Hong Kong, bajo el dominio británico desde el Tratado de Nanjing, y en los distritos occidentales de las “ciudades abiertas” chinas. Misioneros de todas las religiones se instalan en gran número en China, que sigue fascinando e inspirando vocaciones. El número de creyentes aumentó rápidamente (los católicos pasaron de 330.000 a 1,4 millones en 1912) mientras que se crearon toda una serie de estructuras para unir el territorio, las escuelas, los hospitales y los orfanatos de China. Pero esta vez también es un cristianismo que a menudo es anglicano o protestante, mientras que una pequeña comunidad ortodoxa se está desarrollando con el apoyo ruso. Sin embargo, esta presencia colonial y el choque de la modernidad desorganizaron todo el edificio social y político chino, anunciando su desintegración.
El cristianismo se asoció con el fideicomiso colonial. La revuelta de los boxers, por ejemplo, fue acompañada de masacres de cristianos y destrucción de iglesias, antes de llegar a la sede de las legaciones extranjeras en 1900, liberadas por la intervención occidental. Esta revuelta todavía se percibe oficialmente en China como la primera gran lucha contra la dominación colonial. La incapacidad del poder manchú para resistir la humillación condujo a la proclamación de la República en 1911, lo que fue seguido por la desintegración del país en torno a los “señores de la guerra”.
El proyecto nacionalista de reunificación de China en torno a la modernización al estilo occidental no es ajeno al cristianismo protestante. El padre del nacionalismo chino y su partido, el Kuomintang, Sun Yat-sen, pasó su adolescencia en Honolulu, bajo influencia americana, antes de regresar a China y establecerse en Hong Kong, donde se convirtió al protestantismo congregacional, mientras que su exilio lo sacó de Japón, que en ese momento sirvió como modelo de la revolución asiática, a Londres o a Estados Unidos. Aquí es donde estuvo durante la revolución de 1911, antes de regresar a China. Es pariente cercano de Charles Soong, un hombre de negocios de Shanghai, misionero metodista, apoyado y financiado por las iglesias americanas.
Chang Kai-Shek, que se convirtió en la figura fuerte de China en la década de 1920, también estaba vinculado a la comunidad empresarial de Shanghai y, al igual que Sun Yat-sen antes que él, se casó con una de las hijas de Charles Soong, educada en Estados Unidos. Se convirtió al metodismo. Pero no pudo reunificar completamente a China y, en última instancia, sólo fue apoyado débilmente por su aliado estadounidense durante la última fase de la guerra civil contra los comunistas de 1945 a 1949, debido a las dudas sobre su capacidad efectiva para reorganizar China y poner fin a la profunda corrupción de su poder. En esa fecha, la Iglesia Católica de China, que había seguido desarrollándose, alcanzó a 3,2 millones de fieles alrededor de 1945. Por primera vez, los obispos chinos fueron consagrados en 1926 y China obtuvo su primer cardenal chino en 1946, el obispo Thomas Tian Gengxin, que pronto se exilió en Estados Unidos y Taiwán.
La historia del cristianismo en China es, por lo tanto, más complicada de lo que parece. Es una religión que vino de fuera e incluso terminó siendo percibida como una de las formas de dominación colonial. La reunificación de China y la afirmación de su independencia se produjo finalmente a partir de 1949, a partir de un modelo soviético que pronto se chinizó y que, además de una importante dimensión antioccidental, permitió construir un Estado a la escala de una nación-continente subdesarrollada.
El modelo soviético logró precisamente lo que el nacionalismo abierto a Occidente, a veces vinculado al cristianismo estadounidense, no logró, al menos a la escala de la China continental. Por otra parte, este último modelo ha logrado hacer de Taiwán un país democrático y próspero tras un largo período de dictadura. Incluso hoy en día, el poder chino es el heredero de esta elección, que sirvió de matriz para la construcción del partido estatal y de toda la jerarquía de los poderes locales y administrativos. Sin embargo, uno de los datos de este modelo es su dimensión antirreligiosa, exacerbada durante el período maoísta.