A principios de mayo se celebró en Washington una conferencia de decenas de economistas de universidades, monopolios e instituciones, como el FMI, sobre “geoeconomía”. Si creían que ya tenían bastante con eso que llaman “geopolítica”, ahora llega algo bastante más crudo.
Las máscaras van cayendo. El Financial Times presenta la reunión como el fin de eso que llaman “neoliberalismo” y dice que los gobiernos empiezan a utilizar políticas económicas y financieras para participar en “juegos de poder” (*). Es una nueva política económica que con el “neoliberalismo” no ocurría porque predominaban los “mercados”.
Antes “la política parecía derivar de la economía”, pero hoy en día esto ya no es así, tras la guerra comercial desatada por Trump. La economía está pasando a un segundo plano frente a los “juegos políticos”.
Las universidades han creado una nueva asignatura, la “geoeconomía”, al igual que el FMI o las empresas, que han creado un nuevo puesto, al que llaman “CGO” (“director de geopolítica”). El péndulo vuelve a oscilar hacia el proteccionismo y el “keynesianismo militar”.
Los “expertos” ya cuentan con China como protagonista en la arena internacional. El Banco Central Europeo desarrolla un euro digital, Arabia Saudí su propia pila tecnológica y Japón recurre a los bonos del Tesoro que tiene en su cartera como una “baza de triunfo” en las negociaciones comerciales.
“Esto significa que las políticas tecnológicas, comerciales, financieras y militares están entrelazadas de maneras sin precedentes”, asegura el Financial Times. En Estados Unidos se ha impuesto el principio de que los gobiernos debe moldear el comercio en beneficio del interés propio y la política industrial ha vuelto. El movimiento comenzó en Estados Unidos bajo la presidencia de Biden, pero Trump ha redoblado la apuesta con los aranceles.
La retórica monopolista tiene que cambiar rápidamente. Se acabaron las tonterías sobre la “globalización”, el “neoliberalismo” y la “finaciarización”. Todos necesitamos aprender a navegar en la “geoeconomía”, dice el Financial Times. Dentro de poco empezarán a hablar de capitalismo monopolista de Estado, o quizá de algo aún peor: de guerra económica.
(*) https://www.ft.com/content/daf5ce11-c95b-4964-8df1-7463f0f9a81b
Descubre más desde mpr21
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.