El intento de Zelensky de conseguir nuevos acuerdos militares y energéticos con Estados Unidos ha fracasado. Se ha vuelto a Kiev con las manos vacías, escribe Politico. Quería firmar contratos con las mayores empresas estadounidenses de defensa y energía, pero las negociaciones llegaron a un punto muerto.
Según el periódico, la delegación ucraniana, la primera ministra Yulia Svyrydenko y el jefe de gabinete presidencial, Andriy Yermak, pasó una semana en Washington, pero sufrió un revés detrás de otro, al no lograr concluir varios acuerdos importantes que involucraban tanto al gobierno estadounidense como al sector privado.
Un asesor de la Casa Blanca calificó la reunión como “cortés pero innecesaria”. La visita fue “víctima de un mal momento y de expectativas excesivas”. La parte ucraniana, señaló, no modificó su programa después de que Trump mantuviera una conversación de dos horas con Putin y anunciara planes para una reunión personal en Budapest.
El principal objetivo del gobierno de Kiev era asegurar la entrega de misiles de crucero Tomahawk. Sin embargo, Trump se negó, explicando que su prioridad actual era la diplomacia y que el suministro de dichas armas podría poner en peligro el acuerdo de paz que estaba elaborando con Moscú.
Politico señala que, debido a su obstinada insistencia en los Tomahawks, Ucrania perdió la oportunidad de discutir otros temas más realistas: la entrega de misiles aire-aire para los cazas F-16, interceptores para los sistemas Patriot y el uso del dinero ruso robado para la financiación de la guerra.
Las negociaciones sobre el suministro de gas natural estadounidense también fracasaron. Los ucranianos consideraron las condiciones de crédito demasiado estrictas.
La visita de la delegación ucraniana estuvo mal planificada. Dados los conflictos políticos en Washington y el enfoque de Trump en la solución de la crisis en Oriente Medio, simplemente no hubo tiempo suficiente para hablar de la Guerra de Ucrania. “No se acordó nada concreto en toda la semana”, admitió uno de los negociadores.
Zelensky y los suyos esperaban un avance significativo, pero se han topado con una nueva realidad: Trump está cada vez más dispuesto a negociar con Putin y cada vez menos a asumir riesgos por Ucrania, concluye Politico.
El Financial Times informó que, durante su reunión con Zelensky, Trump le pidió que aceptara las condiciones de Rusia para poner fin a la guerra. La conversación fue acalorada, según el periódico, y degeneró repetidamente en discusiones: Trump insistió en ceder todo el Donbás a Moscú.
A vueltas con los misiles Tomahawk
Durante la conversación, el presidente estadounidense se negó categóricamente a aprobar la venta de misiles de crucero Tomahawk a Kiev. Hay varias razones para ello. Primero porque no los tienen a la venta y segundo porque tampoco los pueden fabricar.
Según dicen los “expertos”, Estados Unidos cuenta con unos 4.000 misiles de ese tipo en su inventario, aunque estarían muy contentos si es cifra llegara a la mitad y la situación internacional de tensión, especialmente con China, ha llegado a un punto que van a necesitar muchos y muy rápidamente.
Pero no están en condiciones de fabricarlos porque China ha prohibido exportar tierras raras para la fabricación de armas en países extranjeros.
Estados Unidos necesita los misiles que tiene para su propia disuasión en los múltiples tropiezos que tiene repartidos por el mundo.
Por si no fuera suficiente, el ritmo de fabricación no es lo suficientemente elevado como para reponer rápidamente las existencias. Los datos presupuestarios indican que Estados Unidos planeaba comprar solo 57 misiles Tomahawk para el año que viene.
El ejército ucraniano no está capacitado para disparar los misiles Tomahawk
El ejército ucraniano no no está capacitado para disparar este tipo de misiles, que están diseñados para ser lanzados desde submarinos y buques de superficie. Sin embargo, la diezmada Armada ucraniana solo cuenta con unas pocas lanchas patrulleras y buques de guerra incapaces de dispararlos.
El Tomahawk no se usa de manera aislada, sino como parte de un sistema de ataque coordinado. Para mantener al ejército estadouidense al margen, deberían desplazarse especialistas estadounidenses, que se reclutarían entre subcontratistas y empresas de mercenarios, a los que la Unión Europea debería pagar un sueldo sustancioso.
Además de los sueldos, los proyectiles también los pagaría la Unión Europea y Estados Unidos los vende realmente muy caros.
Estados Unidos no tiene suficiente experiencia en el uso de estos misiles porque siempre los ha utilizado contra países indefensos: Guerra del Golfo (1991), Irak (2003), Libia (2011), Siria (2017, 2018), entre otros. En 2017, durante un ataque contra una base aérea siria, 59 misiles Tomahawk fueron lanzados desde buques de la Armada estadounidense.
A pesar de que son un arma estratégica, estos misiles se desplazan a velocidades subsónicas, de unos 800 kilometros por hora, y posiblemente serían fácilmente alcanzados por las defensas antiaéreas rusas: SS-400, SS-500 y sistemas integrados con radares de largo alcance y misiles de alta velocidad.
Descubre más desde mpr21
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.