Rusia descubre más de 500.000 millones de barriles de petróleo bajo la Antártida

Las doctrinas modernas sobre el agotamiento de los recursos y el pico del petróleo resultan cada vez más insostenibles. Rusia ha descubierto más de 500.000 millones de barriles de petróleo bajo la Antártida (*), lo que representa casi el doble de las reservas comprobadas de Arabia Saudí y más de diez veces la producción del Mar del Norte en los últimos 50 años. Es más que todo el petróleo extraído de la Tierra.

El descubrimiento se está convirtiendo en un foco de controversia política, según los documentos presentados ante el Comité Selecto de Auditoría Ambiental de la Cámara de los Comunes británica. Los buques de investigación rusos localizaron este inmenso yacimiento en el Mar de Weddell, una zona reclamada por Reino Unido pero también por Chile y Argentina.

No es un hallazgo menor: se trata de una de las mayores reservas de petróleo jamás encontradas en la Tierra. Podría transformar el panorama energético mundial y poner a prueba los límites de los tratados internacionales que han prohibido la explotación de los recursos antárticos durante décadas.

El descubrimiento se realizó durante expediciones recientes de buques de investigación rusos que operan en el Mar de Weddell. Si bien el propósito declarado de estas misiones es científico, los dirigentes de Reino Unido aseguran que Rusia está utilizando la investigación como pretexto para la exploración de recursos, una práctica que viola el Tratado Antártico de 1959, que prohíbe la minería y la extracción de petróleo.

El Tratado designa el continente como un área dedicada a la paz y la ciencia, prohibiendo las actividades militares y la extracción comercial de recursos. Con el transcurso del tiempo, el documento se está interpretando de una manera diferente a la época de su redacción. Lo que actualmente se presenta de una manera ambiental, en su momento se redactó durante la Guerra Fría por motivos estratégicos. Por eso ni la URSS/Rusia ni Estados Unidos reconocieron nunca el carácter vinculante del Tratado.

Durante una audiencia del Comité de Auditoría Ambiental del Parlamento británico, Klaus Dodds reconoció que el problema es militar y no ambiental. Vinculó la estrategia antártica de Rusia con tensiones internacionales más amplias. “Existe un temor generalizado de que el deterioro de las relaciones de Moscú con Occidente provoque una competencia estratégica entre países, que se hará cada vez más evidente en la Antártida”, dijo.

Rusia asegura que sus misiones cumplen con el Tratado Antártico y niega cualquier intención minera. El gobierno ruso sostiene que no ha tomado medidas para explotar las reservas de petróleo. Según una declaración transmitida al Comité por el secretario de Asuntos Exteriores británico, David Rutley, Rusia ha “asegurado reiteradamente que sus estudios son puramente científicos”.

Tanto Rusia como China están reforzando su presencia en el continente austral. Rusia ha establecido cinco estaciones de investigación en la Antártida desde 1957. China, otro actor importante en la región, inauguró su quinta base antártica en los últimos años. Por el contrario, los imperialistas quieren mantener a ambos fuera del continente y cualquier motivo les resulta suficiente para ello.

La situación se complica por la superposición de reivindicaciones territoriales. Reino Unido reclama la soberanía sobre el Territorio Antártico Británico, incluido el Mar de Weddell, pero Argentina y Chile también reclaman la región. La mayoría de los países del mundo, incluidos Estados Unidos y Rusia, no reconocen ninguna reivindicación sobre la Antártida.

(*) https://www.newsweek.com/russia-ukraine-oil-antarctica-putin


Descubre más desde mpr21

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Descubre más desde mpr21

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo