La contribución de China a la resolución de las crisis africanas

Desde la década de los noventa hasta la actualidad, África ha sido escenario de una maraña de crisis (políticas, golpes de estado, guerras civiles, terrorismo, crimen organizado multinacional, piratería marítima, choques fronterizos) que nunca son simplemente convulsiones internas. Son producto de un sistema mundial de dominación, mantenido mediante alianzas ocultas, injerencias y redes de patrocinio dispersas. Sin embargo, durante la última década, un actor importante, China, y el bloque del Sur, que oscila en torno a los Brics y la OCS, han desempeñado un papel de contrapeso, interviniendo no para someter, sino para cooperar. El cambio está alterando gradualmente la arquitectura mundial de fuerzas.

África es un continente maltratado, pero no vencido. De Bamako a Jartum, de Trípoli a Kinshasa, el derramamiento de sangre y las ruinas acumuladas revelan una amarga verdad: la de un continente secuestrado por las convulsiones políticas de un orden internacional unipolar en sus últimas etapas. Desde la independencia, cada década ha visto a África convertirse en un laboratorio para las ambiciones occidentales, un escenario de experimentación militar, política y económica donde, bajo la apariencia de ayuda y democracia, se reproducen viejos reflejos coloniales. Es precisamente en este escenario saturado de tragedias recurrentes que China, paciente y metódicamente, por supuesto, ha emergido como el actor del reequilibrio, transformando la dependencia en asociación y la crisis en una oportunidad para recuperar la soberanía.

Desde 2011, año de la dislocación y el desmembramiento de Libia bajo las bombas de la OTAN (preludio de la reacción en cadena de desestabilización en el Sahel), África ha entrado en una era de agitación orquestada. La caída de Gadafi, piedra angular de la estabilidad regional, desató una oleada de armas y milicias que invadieron Mali en 2012, Burkina Faso en 2015 y Níger en 2023. Los sucesivos golpes de Estado —Mali (2020, 2021), Burkina Faso (2022), Níger (2023)— no son anomalías africanas, sino síntomas de un desorden político deliberado: el de un Occidente que, tras destruir los equilibrios, se erige en un bombero incendiario, distribuyendo sanciones, mandatos judiciales y bases militares bajo el pretexto de la “estabilidad democrática”.

Al mismo tiempo, en el este del Continente, otras heridas se estaban cerrando: la guerra de Tigray en Etiopía (2020-2022), el resurgimiento de los enfrentamientos en los Kivus de la República Democrática del Congo (2023-2025), la guerra fratricida en Sudán entre el ejército y las Fuerzas de Apoyo Rápido (abril de 2023), por no hablar de Sudán del sur, desgarrado por la guerra civil desde 2013. Estas tragedias se suman a la crisis en curso en la República Centroafricana (desde 2012), las tensiones poselectorales en Costa de Marfil (2010-2011) que siguen polarizando la escena política nacional y probablemente afecten a las elecciones presidenciales previstas para el 25 de octubre de este año, y la fragilidad crónica de los Estados del Golfo de Guinea.

En todas partes, el mismo escenario: la mano invisible de las antiguas potencias coloniales y sus representantes transatlánticos, alimentada por la lógica del caos, la extracción y el control. Además, la crisis sudanesa ha alcanzado un nuevo nivel de horror extremo desde 2023: el enfrentamiento entre el ejército del general Abdel Fattah Al Buhan y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) encabezadas por Mohammed Hamdan “Hemetti” ha desembocado en una guerra civil a gran escala. Hasta la fecha, se han registrado más de 150.000 muertos y 13 millones de desplazados, mientras que Darfur se hunde en un abismo de violencia étnica y fragmentación.

Occidente destruye, China construye

Tantas crisis, tantos lugares, tantas fechas: cada una de ellas demuestra que África no es producto de la casualidad, sino un receptáculo de desorden impuesto. En este contexto, China, lejos de ser un “creador de deuda”, ofrece un modelo alternativo.

Frente a esta fábrica de desastres, China ha elegido otro camino. Desde su primer Libro Blanco sobre África (2006), Pekín ha privilegiado el diálogo político, el desarrollo económico y una mediación discreta pero firme. Donde Occidente bombardea, China construye; donde Washington sanciona, Pekín negocia; mientras París se refugia en la nostalgia de un imperio perdido, Pekín construye infraestructuras, hospitales y corredores económicos. La Nueva Ruta de la Seda, propuesta en 2013, ha convertido a África en un pilar del diseño multipolar. Más de 50 países africanos participan actualmente, transformando los puertos de Mombasa, Yibuti, Lagos y Dar es Salaam en encrucijadas estratégicas para el comercio euroasiático. Estas inversiones no se limitan a la economía: refuerzan la paz a través de la prosperidad, una palanca que ningún ejército extranjero puede ofrecer.

Por ejemplo, en la República Centroafricana, la diplomacia china apoyó el proceso de estabilización iniciado bajo la égida de la Unión Africana y Rusia, demostrando que la seguridad no se puede decretar desde Bruselas ni Washington, y mucho menos desde Londres, sino que se construye mediante el respeto a la soberanía. En la República Democrática del Congo, China invirtió en la reconstrucción de infraestructuras y en el sector minero, promoviendo un enfoque de beneficio mutuo justo cuando las multinacionales occidentales continuaban saqueando el cobalto y el coltán para sus industrias de alta tecnología. En Sudán y Sudán del Sur, Pekín asumió un discreto papel de mediador, enviando a sus diplomáticos a las negociaciones de Adís Abeba y posteriormente a los foros regionales de la IGAD (*), manteniendo al mismo tiempo una presencia económica constante. En Somalia, la cooperación china facilitó el desarrollo del puerto de Mogadiscio y el entrenamiento de la guardia costera, contribuyendo así a reducir la piratería marítima donde la intervención militar occidental había fracasado.

Desde sus inicios, Pekín estableció el Foro de Cooperación China-África (FOCAC), pero fue en las décadas de 2010 y 2020 cuando se convirtió en un instrumento de infraestructura, inversión y mediación. Por ejemplo, en 2024, China firmó importantes acuerdos con Chad y Senegal para infraestructura eléctrica, hídrica y de defensa, otorgando mayor peso a los Estados que a los donantes condicionales. En Mali, la relación estratégica se ha fortalecido y China ha invertido en las necesidades malienses, proporcionando apoyo en infraestructura a un país asolado por el terrorismo, las insurrecciones y la agitación política.

Esta postura también se ha reflejado en la diplomacia. En 2022 China apoyó la conferencia “Iniciativa de Paz, Buen Gobierno y Desarrollo del Cuerno de África”, que reunió a los países de la región (Etiopía, Yibuti, Somalia, Kenia) en torno a un diálogo centrado en la paz y el desarrollo, sin interferencias. Los efectos de esta diplomacia no intrusiva son aún más poderosos porque se interconectan con la expansión de los Brics y el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), que financian infraestructuras en África sin condiciones moralizantes. Muchos son estados africanos que, al unirse al bloque Brics (Egipto, Etiopía), fortalecen su autonomía diplomática frente a las antiguas potencias.

Una revolución silenciosa

Este cambio estratégico no reconforta a quienes añoran el unipolarismo occidental. Desestabiliza las narrativas según las cuales Occidente es la única civilización. Donde Washington sanciona nombrando a terroristas, Pekín invierte abriendo rutas; donde París proclama la paz para imponer bases, China propone primero el desarrollo, el único camino hacia el progreso.

Pero es a nivel mundial donde el alcance de esta acción adquiere un carácter histórico. China, a través de sus alianzas dentro de los Brics y la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), está articulando un nuevo paradigma: el del multipolarismo para la consolidación de la paz. Al integrar a nuevos miembros y socios africanos (Egipto, Etiopía, Nigeria), los Brics se están convirtiendo en la primera plataforma donde África puede hablar en igualdad de condiciones con las potencias emergentes. En este contexto, China promueve un modelo de resolución de crisis basado en el desarrollo inclusivo, la no injerencia y el respeto mutuo, principios que las antiguas potencias occidentales nunca han querido aplicar.

El impacto político es asombroso. África deja de ser una periferia para convertirse en un centro, un actor clave en la reestructuración mundial. Al apoyar la paz mediante la infraestructura, Pekín está transformando la naturaleza misma del poder internacional. La antigua ecuación colonial de inestabilidad = dependencia se invierte ahora en cooperación = soberanía. Esta dinámica horroriza a los defensores del mundo unipolar: ver cómo el continente que creían eternamente subyugado se emancipa gracias al acero chino, a las vías de desarrollo y a la diplomacia del respeto.

La cruda realidad es evidente: las crisis africanas no son el resultado de una incapacidad endógena, sino de un parasitismo exógeno organizado. China ataca esta causa sistémica que resulta inquietante. Al apoyar los procesos de reconciliación en Mali, ofrecer alternativas económicas a las sanciones occidentales contra Níger, invertir en la reconstrucción de Mozambique tras el terrorismo o proponer planes de paz realistas para Sudán, China no solo está ayudando: está reconfigurando el mapa.

Al observar las principales crisis africanas —Costa de Marfil (2002-2003), Mali (2020, 2021), Burkina Faso (2022), Níger (2023), Sudán (desde 2023) y la República Democrática del Congo (2025)—, comprendemos que estas rupturas estructurales no ocurren en el vacío. Son momentos en los que la soberanía y la dependencia colisionan. China, como socio alternativo, se encuentra hoy en el centro de este choque silencioso.

La contribución de China a la resolución de las crisis africanas no es una mera asistencia: es una revolución silenciosa que enfrenta excavadoras contra bombas, comercio contra coerción, solidaridad contra cinismo. En este cambio, todo el orden mundial se tambalea, para gran consternación de quienes añoran el unipolarismo euro-estadounidense-atlántico. El siglo XXI no será el de las intervenciones humanitarias, sino el del despertar del sur mundial, orquestado por una alianza de razón y respeto. África, considerada durante mucho tiempo el punto débil del mundo occidental, se está convirtiendo ahora en el corazón palpitante del multipolarismo, y China, en su catalizador estratégico.

Mohamed-Lamine Kaba https://chinabeyondthewall.org/why-does-chinas-contribution-to-resolving-crises-in-africa-bother-the-west-so-much/

(*) La IGAD es la Autoridad Intergubernamental de Desarrollo, una organización regional de África oriental que se formó en 1986. Su objetivo principal es promover la cooperación y el desarrollo económico, así como la paz y la seguridad en la región. Está compuesta por ocho Estados miembros: Djibouti, Eritrea, Etiopía, Kenia, Somalia, Sudán del Sur, Sudán y Uganda.

Además de abordar cuestiones económicas, la IGAD también se involucra en la resolución de conflictos y la gestión de crisis, especialmente en contextos de sequía y desastres naturales. Su enfoque busca mejorar la vida de las personas en la región a través de iniciativas de desarrollo económico y cooperación política.


Descubre más desde mpr21

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Descubre más desde mpr21

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo