China contrarresta la subida de los aranceles de Trump devaluando el yuan

En respuesta al incremento de los aranceles de Estados Unidos, esta mañana China ha respondido devaluando el yuan, que es como un apasionante movimiento de ajedrez, para demostrar que es el gobierno de Pekín (y no los llamados “mercados”) quien controla la cotización del yuan tanto como los aranceles, como ya se sabía.

El yuan (RMB) no es una moneda de flotación libre como el dólar, el euro y otras monedas del G-7 y su valor puede oscilar en un rango del 2 por cien a ambos lados del tipo diario fijado a las 9:15 de la mañana, hora de Pekín.

Pues bien, a primera hora el Banco Popular de China fijó el llamado tipo diario del yuan en 7,2 por dólar, la cotización más reducida desde septiembre. Como consecuencia de ello, el yuan lleva horas cayendo y acercándose a mínimos históricos frente al dólar.

Es una estrategia para debilitar la divisa china. Durante años, el nivel de 7,2 ha sido considerado una línea más que roja para el Banco Central chino. La paridad se ha negociado por encima de dicho nivel en varias ocasiones desde 2022, pero nunca ha logrado estabilizarse.

Eso podría cambiar si el Banco Central establece explícitamente el punto medio diario más allá del nivel 7,2. El movimiento señala un cambio hacia una depreciación gestionada del yuan, lo que ayudará a mantener las exportaciones de China más baratas y competitivas, potencialmente compensando el impacto negativo de los aranceles de Trump sobre las mercancías chinas.

La guerra económica sigue su curso y China se sacude (al menos en parte) la presión económica que Estados Unidos trata de imponer a gran escala.

El 11 de agosto de 2015 el Banco Central chino ya devaluó el yuan en un 1,9 por cien, la depreciación más significativa en un solo día en más de dos décadas, enviando ondas de choque a través de los mercados financieros internacionales.

El gran mercadillo del capital

El pánico bursátil de ayer obligó al gobierno de Pekín a intervenir para estabilizar los mercados. Varios fondos estatales, como Central Huijin, Chengtong y Guoxin, anunciaron compras de acciones.

Al mismo tiempo, empresas cotizadas como el gigante petrolero Sinopec o la aerolínea de bajo coste Spring Airlines anunciaron compras de acción para sostener las cotizaciones. Esta mañana el Banco Central de China ha anunciado que apoyaría esas recompras con crédito adicional si fuera necesario.

Los anuncios han restablecido la confianza en los mercados de China.

El capitalismo es como un gran mercadillo donde todo se regatea. Estados Unidos ha anunciado que va a negociar con Japón una rebaja de los aranceles. Los especuladores se han entusiasmado y han empezado a recomprar los títulos de las grandes empresas exportadoras niponas.

Ayer la Bolsa de Tokio cayó casi un 8 por cien pero desde primeras horas de esta mañana el Nikkei se ha disparado un 6 por cien.


Descubre más desde mpr21

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Descubre más desde mpr21

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo