La industria de la guerra en Colombia, su privatización y la contratación de mercenarios

La vicepresidenta de Colombia, Marta Lucía Ramírez, se quejó recientemente de que su país “no debe ser noticia internacional por un grupo de delincuentes y sicarios”. Respondía así a las recientes revelaciones de que, de los veintiocho asesinos directamente implicados en el asesinato del presidente haitiano Jovenel Moïse, veintiséis eran colombianos, producto de la próspera industria de asesinos mercenarios patrocinados por el Estado.

Los militares colombianos están entrenados por los mejores elementos de las fuerzas armadas estadounidenses y a menudo son contratados para proteger la propiedad privada de las empresas multinacionales, realizar misiones de contrainsurgencia y llevar a cabo operaciones sobre objetivos de alto valor. Estas oportunidades dan a los colombianos una ventaja en el mercado internacional de mercenarios.

Como en el caso del asesinato del presidente haitiano, muchos mercenarios colombianos -a veces llamados “paramilitares”- son miembros retirados de las fuerzas armadas colombianas y a menudo han sido entrenados en Estados Unidos, probados en entornos de combate difíciles como la selva para luchar contra los rebeldes, y han sido previamente miembros de escuadrones de la muerte. No sólo están altamente entrenados en técnicas de asesinato y acostumbrados al terreno abrupto, sino que además suelen ser mucho más baratos que sus competidores mercenarios de otros países.

De los veintiséis colombianos identificados como implicados en el asesinato del presidente haitiano, al menos trece eran ex soldados del ejército colombiano y dos estaban siendo investigados por su participación en crímenes de guerra. Al menos siete de ellos recibieron entrenamiento directo de Estados Unidos, aunque el Departamento de Estado ha sido muy ambiguo sobre lo que se les enseñó exactamente. Varios de ellos tienen vínculos con los servicios de inteligencia de Estados Unidos, incluido al menos uno estrechamente relacionado con la DEA. Uno de los mercenarios capturados, Manuel Antonio Grosso Guarín, era hasta hace dos años un soldado colombiano, y era un comando experto en operaciones especiales y asignado a realizar operaciones de alto valor estratégico, incluyendo asesinatos.

La empresa que reclutó a estos mercenarios colombianos, CTU Security, con sede en Miami, es propiedad de un empresario venezolano, Tony Intriago, vinculado al presidente colombiano Iván Duque. Intriago ayudó a organizar el “concierto de ayuda” de febrero de 2019 en Cúcuta, en la frontera entre Colombia y Venezuela, con el objetivo de socavar al gobierno venezolano.

Mercenarios colombianos han participado directamente en operaciones en Irak, Afganistán y Venezuela. Decenas de empresas mercenarias con sede en Colombia han sido contratadas por Arabia Saudí para luchar en Yemen. También se exportaron mercenarios colombianos a Honduras para defender los intereses de la tierra y más tarde se descubrió que estaban involucrados en el golpe de Estado de 2009 contra Manuel Zelaya. De los 3.100 millones de dólares que Estados Unidos gastó entre 2005 y 2009 en operaciones de contrainsurgencia y lucha contra el narcotráfico contratadas de forma privada, las empresas colombianas fueron las principales beneficiarias. Si necesita mercenarios para hacer el trabajo sucio, especialmente de carácter reaccionario, los colombianos son una buena inversión.

La privatización de la guerra

El mercado de mercenarios se desarrolló por primera vez en el marco de la guerra de medio siglo del Estado colombiano contra los insurgentes de izquierda y los activistas sociales. Pero, como reveló el asesinato en Haití, el mercado de comandos mercenarios ha crecido considerablemente en los últimos años. El comandante de las fuerzas armadas colombianas, el general Luis Fernando Navarro, declaró a la prensa al día siguiente del asesinato de Moïse que “no hay normas que impidan el reclutamiento” de mercenarios en el extranjero.

Alentada por la Doctrina de Seguridad Nacional de 2003, Colombia ya había legalizado y apoyado el desarrollo de actores armados no estatales, generalmente controlados por élites económicas como terratenientes, industriales y narcotraficantes. El crecimiento de la industria mercenaria en Colombia coincidió con el crecimiento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en la década de 1990, cuando el gobierno legalizó y luego amplió el Sistema Convivir, una reforma que permitió la creación de fuerzas mercenarias, controladas por las élites económicas y que trabajaban junto a los funcionarios del gobierno, los militares y las unidades de inteligencia.

Los paramilitares mercenarios han sido incluso patrocinados por empresas multinacionales, como Chiquita (antes United Fruit Company), Drummond y Coca-Cola. Hoy en día, los mercenarios participan en la protección de la acumulación capitalista en todo el país, especialmente para las multinacionales del petróleo, el gas y el carbón.

Es bien sabido que los funcionarios del Estado colombiano tienen fuertes relaciones con los grupos mercenarios paramilitares. Se sabe que miles de funcionarios policiales y militares colombianos, así como sesenta miembros del Congreso y siete gobernadores, han apoyado a entidades paramilitares de derecha, y un manual secreto de las Fuerzas Especiales de Estados Unidos filtrado por Wikileaks en 2014 muestra un importante apoyo de Estados Unidos a comandos paramilitares altamente entrenados para llevar a cabo operaciones tácticas y militares (además de otras tácticas como la censura, las operaciones psicológicas y el uso de recompensas en “operaciones dirigidas a objetivos de alto valor”).

La expansión global de los mercenarios colombianos forma parte de la progresiva privatización de la guerra a escala internacional, de la que Colombia es cabcera en el mundo. En 2014 había aproximadamente 740 empresas de defensa en el país, y en 2018 (tras el acuerdo de paz de 2016) el mercado de defensa estaba valorado en 11.100 millones de dólares, y se espera que alcance los 47.200 millones de dólares en 2024.

Además del apoyo legal y logístico, el Estado colombiano ha alimentado intencionadamente una próspera industria de mercenarios ofreciendo sistemáticamente recompensas por las cabezas de los insurgentes. Las personas que atraviesan los territorios en disputa en las zonas de conflicto son recibidas regularmente por soldados que les ofrecen folletos con los nombres y rostros de presuntos militantes, así como detalles de la recompensa ofrecida por información para “neutralizarlos”.

El uso de recompensas monetarias en la guerra ha sido sistemático durante años, y se intensificó bajo el mandato del ex presidente Álvaro Uribe (2002-2010), quien se dice que reclutó a cientos de miles de informantes pagados como parte de una red de inteligencia controlada por el Estado. Uribe, que procede de una rica familia de terratenientes y sigue siendo el político más influyente de Colombia, fue también uno de los más firmes defensores del uso de mercenarios: su presidencia estuvo marcada por el apoyo a los escuadrones de la muerte, en los que participaron desde miembros de su familia hasta altos cargos de los servicios de inteligencia, la policía y el ejército.

Los incentivos económicos forman parte desde hace tiempo de la estrategia militar del Estado. En un trágico escándalo conocido como “falsos positivos“, se ofrecía dinero y ascensos laborales a soldados y mercenarios que decían haber matado a rebeldes. Se sabe que a veces los soldados han dado estos “falsos positivos” a los mercenarios.

El énfasis en ofrecer recompensas monetarias para aumentar el número de personas asesinadas ha dado lugar a una cultura de abuso dentro del ejército colombiano. Según la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) de Colombia, unos 6.400 civiles han sido disfrazados de guerrilleros y acusados falsamente de ser insurgentes comunistas por soldados que esperan beneficiarse del sistema de recompensas. Al menos dos mercenarios implicados en el asesinato del presidente haitiano estaban supuestamente implicados en el escándalo de los falsos positivos como antiguos militares.

El asesinato de Jesús Santrich

En mayo, Jesús Santrich, dirigente de las FARC considerado el insurgente más carismático de Colombia, fue asesinado en territorio venezolano, ya sea por fuerzas oficiales del Estado colombiano o por mercenarios que actúan en nombre del Estado. La cabeza de Santrich tenía un precio de 10 millones de dólares y una recompensa ofrecida por el Estado colombiano. Al anunciar la muerte de Santrich, las FARC publicaron una foto de la mano ensangrentada de Santrich, con el dedo meñique cortado, lo que sugiere que probablemente fue asesinado por mercenarios que esperaban cobrar una recompensa.

Sobre el asesinato de Santrich, un ex militar colombiano convertido en mercenario explicó que incluso antes del anuncio de las FARC-Segunda Marquetalia (grupo de combatientes de las FARC que se negó a desmilitarizarse tras los acuerdos de paz de Colombia de 2016), sus fuentes en las fuerzas armadas nacionales ya le habían confirmado personalmente que Santrich había sido asesinado. Aunque el mercenario colombiano no sabía exactamente quién estaba detrás del asesinato, una explicación probable era que los mercenarios llevaron a cabo el asesinato para cobrar la recompensa por la cabeza de Santrich, ya que la recompensa era muy lucrativa.

Los militares colombianos y los actores mercenarios tienen una relación estrecha y continua, mientras que el uso de mercenarios en el contexto del conflicto armado se ve facilitado por el apoyo y la colaboración del Estado con las fuerzas mercenarias.

El hecho de que recientemente se hayan vuelto a emplear mercenarios en Venezuela tampoco es una sorpresa. Los mercenarios colombianos han sido utilizados durante mucho tiempo en territorio venezolano para socavar los gobiernos de Chávez y Maduro. En 2004, un grupo de 153 paramilitares colombianos fue detenido en una operación acusada de conspirar para asesinar a Hugo Chávez.

Al igual que la empresa con sede en Miami que contrató a los mercenarios colombianos para la operación de Haití, otra empresa con sede en Miami, Silvercorp, fue utilizada en el intento de asesinato del presidente venezolano Nicolás Maduro en 2020. Para esta operación fallida, bautizada como Operación Gedeón, se utilizó el territorio colombiano como base de operaciones y ruta de preparación. Situados en el norte del país, donde han abundado los paramilitares patrocinados por el Estado, estos mercenarios situaron sus campos de entrenamiento cerca de las bases militares colombianas y estadounidenses, y luego lanzaron su operación desde pistas de aterrizaje, ríos y costas colombianas.

Después de haber observado y entrevistado a los rebeldes colombianos en sus territorios rurales y montañosos, me parece inconcebible que un grupo armado pueda establecer campos de entrenamiento de mercenarios durante un largo periodo de tiempo y luego planear el asesinato de un presidente extranjero sin la aceptación o el apoyo de las instituciones del Estado.

Todo por la pasta

Colombia ha sido ampliamente condenada internacionalmente tras invadir abiertamente el territorio ecuatoriano en 2008 para asesinar al dirigente de las FARC, Raúl Reyes, operación en la que participó uno de los mercenarios de Haití. Tratando de evitar las repercusiones de tales intervenciones militares, Colombia ha tendido desde entonces -como en el caso del asesinato de Santrich- a utilizar mercenarios como apoderados para dar a la agresión militar la cobertura de una negación plausible.

Los exmilitares colombianos no sólo son empleados como mercenarios por su amplia formación y experiencia en combate, sino que también hay un motivo económico subyacente. El reclutamiento forzoso de colombianos pobres y una fuerza militar activa de casi trescientos mil hombres crea un suministro constante de soldados retirados desesperados que luchan por encontrar un empleo con escasas o nulas habilidades transferibles en la precaria economía colombiana (cerca de la mitad de la mano de obra colombiana tiene un empleo informal). Entre diez y quince mil militares se retiran cada año, lo que hace de estos veteranos “un mundo muy difícil de controlar“, según el coronel John Marulanda, presidente de una asociación colombiana de militares retirados.

Con sueldos de sólo unos 200 dólares al mes, los soldados colombianos pueden ganar mucho más trabajando como mercenarios para el sector privado, mientras que la desesperación de los veteranos colombianos altamente capacitados permite a los contratistas ofrecer sueldos más bajos que los mercenarios de formación similar en países como Estados Unidos. Según el New York Times, los contratistas militares privados se dirigen explícitamente a los antiguos soldados en Colombia, y las “grandes ofertas, con buenos salarios y seguros, han llamado la atención de nuestros mejores soldados“, animando a muchos a dejar el ejército, según Jaime Ruiz, presidente de la Asociación de Funcionarios Retirados de las Fuerzas Armadas de Colombia.

Como a los soldados colombianos se les encarga habitualmente la protección de la propiedad privada como parte de sus responsabilidades oficiales, los soldados retirados también tienen la ventaja de haber trabajado ya estrechamente con empresas privadas y con el tipo de intereses que conforman el sector militar privado. Los grupos de trabajo militares han sido diseñados y dedicados exclusivamente a la protección de las multinacionales del petróleo y el carbón, y los altos cargos que dirigen estas operaciones han sido acusados formalmente de subcontratar asesinatos a paramilitares mercenarios, algunas de estas acusaciones proceden incluso del propio ejército.

También siguen existiendo estrechas relaciones entre las empresas, las asociaciones empresariales y el Ministerio de Defensa Nacional, como se desprende de las entrevistas con los dirigentes empresariales. Por ejemplo, gracias a la colaboración con las empresas de autobuses colombianas, el ejército nacional puede identificar los movimientos de cada persona en el país y los lugares y horas de salida y llegada, lo que obliga a los guerrilleros urbanos a viajar con identidades falsas.

Los mercenarios colombianos, y no el Estado colombiano, pueden haber estado directamente implicados en el asesinato del presidente haitiano. Pero el desarrollo de la industria mercenaria del país sólo puede entenderse como íntimamente ligado al apoyo político del Estado a los actores paramilitares y mercenarios. El asesinato del presidente haitiano está inextricablemente ligado a una historia mucho más profunda de privatización de la guerra en Colombia. En Haití y en todo el mundo, estamos viendo ahora los amargos frutos de esta exportación patrocinada por el Estado.

<p style=»font-size: x-small;»>Oliver Dodd https://jacobinmag.com/2021/07/colombia-mercenary-industry-haitian-coup-assassination-president-jovenel-moise-right-wing-paramilitaries-retired-armed-forces</p>

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Descubre más desde mpr21

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo