China vuelve a ser el motor del crecimiento del comercio mundial

Si las cosas siguen así, Pekín construirá una economía mundial centrada en China y Estados Unidos será destronado de su actual posición de cabecera en los asuntos internacionales en general. Esta es la idea central de una carta de 15 senadores republicanos al Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, con una petición de pánico para que se inicien urgentemente las negociaciones comerciales con nuestros socios en Asia.

Sí, parece que todo gira en torno a Asia, y -de nuevo- parece que todo gira en torno a un acuerdo comercial internacional para 15 países asiáticos que entró en vigor este mes. Pero los senadores tienen razón: estos desarrollos económicos, inadvertidos para el público en general, están cambiando el mundo de forma silenciosa y sigilosa, pero de una manera que ningún acontecimiento importante puede. Y luego, cuando se mira hacia atrás, es demasiado tarde para ponerse al día.

Cuando hablamos de los “15 países implicados”, en realidad estamos hablando de 2.300 millones de personas, el 30 por cien de la población mundial, el 30 por cien del PIB mundial, más de una cuarta parte del comercio mundial y el 31 por cien de la inversión extranjera directa. Y en el centro de este acuerdo está su impulsor, China, la segunda economía del mundo y la mayor potencia comercial del planeta. También incluye a Japón, Corea del Sur y varios países más pequeños de la agrupación ASEAN. Y la gran potencia del Pacífico, Estados Unidos, no forma parte de ella. Porque el proyecto era chino desde el principio, y eso no le convenía a Estados Unidos.

Se trata del RCEP, la Asociación Económica Integral Regional. En otras palabras, no se trata sólo de hacer (muy gradualmente) que casi todo el comercio de la región esté libre de impuestos. Hay muchas otras sutilezas atractivas (un único certificado de origen, por ejemplo, con muchos componentes fabricados en cualquier lugar dentro de él. Esto simplifica los procedimientos comerciales. En general, las aduanas se están volviendo arcaicas y muchas pequeñas empresas de la región podrán ahora establecer las cadenas de suministro que deseen sin demasiadas complicaciones. Y hay muchas otras cosas agradables y que deberían haberse incluido hace tiempo. Por ejemplo, la creación de un mercado comercial en línea unificado para toda la región.

China se encuentra en el centro de este sistema, tanto por el tamaño de su economía como por el hecho de que lleva mucho tiempo construyendo cadenas de suministro y otras cadenas comerciales en todo el mundo, por ejemplo con su proyecto Ruta de la Seda. Y ahora los economistas chinos observan triunfalmente que el mero hecho de que el RCEP esté a punto de ponerse en marcha ha galvanizado por adelantado a las empresas chinas y regionales.

En los 11 primeros meses del año pasado, el comercio exterior chino (de bienes, no de servicios) aumentó un 22 por cien y crece a tasas de dos dígitos en todos sus principales mercados: con la ASEAN, la UE y Estados Unidos. Y como resultado o en conjunción con esto, las economías de la región están creciendo. La región y China vuelven a ser el motor del crecimiento mundial.

La idea de todo tipo de acuerdos de integración en Asia tiene en realidad cuarenta años de antigüedad: afecta a toda la región. Lo han discutido y han intentado aplicarlo en todas partes: a través del mecanismo de la APEC, a través de otras iniciativas. La historia más famosa es la Asociación Transpacífica (TPP) de Barack Obama. Su significado puede resumirse en una cita histórica del mismo carácter: China no dictará las reglas del comercio, nosotros sí.

Así que, incluso hoy, China no dicta las reglas del comercio mundial. Esta es la principal diferencia entre el actual y triunfante RCEP y la fracasada idea estadounidense del TPP. La principal lección de estos acuerdos es interesante, ya que muestra qué tipo de comportamiento, reglas y normas aporta China al mundo.

El TPP fue, para sus participantes, especialmente los de los estados pequeños, un juego con apuestas monstruosas. Las zanahorias se prometían con una dulzura sin precedentes, pero el palo podía resultar increíblemente doloroso. A saber, el acceso prácticamente libre a los mercados de otros países por parte de los productos estadounidenses en particular, sí. Pero, al mismo tiempo, estar sometido a las normas americanas inventadas desde cero para cualquier cosa, como las condiciones de trabajo o el cultivo del coco, estar bajo constante vigilancia. Del mismo modo, en relación con los “servicios” -es decir, la banca, internet, etc.- las condiciones del acuerdo eran tales que los gigantes multinacionales podían apoderarse tranquilamente de economías enteras.

El final de esa historia fue extraño: Donald Trump decidió que Estados Unidos ya no necesitaba ese TPP y se retiró de él. Existe de forma truncada, el dirigente informal resulta ser Japón, y ahora China está negociando para unirse también a las ruinas del TPP.

Pero lo mejor de todo es que China ha hecho una cosa maravillosa: ha eliminado todos los grilletes al estilo estadounidense de los términos del RCEP, todas esas normas asfixiantes que Obama quería dictar al mundo. En el RCEP, todo es voluntario y pacífico. Así que resulta que era posible.

Hay un veterano periodista económico asiático, Anthony Rowley, un inglés de Hong Kong que escribió sobre la economía local en los años 70. Ahora, de repente, ha hecho un breve comentario en el que explica muy claramente lo que significa la lección de los dos tipos de acuerdos comerciales. De la versión estadounidense, Rowley dice: “Se suponía que era una asociación de iguales, pero con esa asociación, las economías avanzadas podían dar vueltas a las menos avanzadas”. Y “estos acuerdos comerciales fueron diseñados como un arma económica para que las economías más avanzadas extrajeran beneficios de las naciones en desarrollo vulnerables a la explotación”. Y al final, los acuerdos parecían “una herramienta potencial para una nueva forma de colonialismo económico”. El RCEP, en cambio, tiene una buena oportunidad, dice Rowley, porque la integración se está logrando sin presiones y en pequeños pasos, pero sin quedar atrapado en el medio, como fue el caso del grandioso proyecto estadounidense.

Volviendo a la carta de los senadores, su entusiasmo es comprensible, pero su propia propuesta de iniciar negociaciones comerciales en Asia con carácter de urgencia parece un poco infantil. En parte porque está claro que no se han aprendido las lecciones del fracaso del TPP y del éxito del RCEP. Recordemos que el TPP fracasó porque presionó a los socios y los obligó, incluso con zanahorias, a hacer lo que no querían. ¿Y ahora qué?

Y ahora se está desarrollando una nueva y complicada trama con Estados Unidos queriendo obligar a Japón (miembro del RCEP) a no suministrar productos tecnológicamente sofisticados a China. Y esto no deja de ser una presión y una coacción, porque supondrá pérdidas y problemas para Japón. En otras palabras, Estados Unidos sólo ve la forma de la futura economía mundial como una lucha entre dos campos, en uno de los cuales los socios se ven obligados a hacer cosas que realmente no quieren hacer. El hábito es una segunda naturaleza.

Dmitry Kosyrev https://ria.ru/20220116/kitay-1767999890.html

comentario

  1. Los economistas burgueses buscan causas externas a los males de la economía americana, y se le escapan las causas internas.

    En primer lugar, hay causas urbanísticas y de deficiente planificación. En china se suelen construir unidades productivas con viviendas dentro del complejo más todos sus servicios necesarios ( guardería, cantina, etc. ), mientras que en EEUU y occidente, las viviendas se construyen en ocasiones a kilómetros de los centros productivos. Eso significa que, en la producción de un producto, aun manteniendo todos los demás factores iguales, durante una jornada en la cual se adiciona el coste de, digamos, 10 horas de mano de obra por persona, habría que adicionar unas 2 horas más de transporte, necesitándose 12 horas para igualar 10 horas de trabajo y teniendo que adicionar el coste de transporte al producto.

    En segundo lugar, el sistema productivo capitalista ha generado una enorme cantidad de población parasitaria, desde rentistas de toda índole, capitalistas financieros, funcionariados desmesurados y enormes cantidades de parados y lumpenproletariado que han sido expulsados de la producción y sólo pueden subsistir mediante la beneficiencia. Toda esta carga, supone un freno a la producción, pues en última instancia recae sobre el proletariado que está produciendo y se adiciona, de una u otra manera, al capital variable, encareciéndolo.

    En tercer lugar, la producción en occidente, a falta de un estado socialista que gestione mejor los recursos, se desarrolla de manera mucho más anárquica, y por lo tanto ineficiente.

    A la larga, esto supone que, occidente, mientras no elimine la propiedad privada, la renta del suelo, el carácter privado de los beneficios, mediante un proceso revolucionario, no podrá competir con China.

    Después de pisar tanto China como EEUU, la impresión que me llevé, fue que en China trabaja todo el mundo y muy concienzudamente, mientras que en EEUU y, sin ir muy lejos en España, da la impresión de que medio país sale a cuatro patas del trabajo y el otro medio país se dedica a parasitar al otro medio.

Los comentarios están desactivados.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Descubre más desde mpr21

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo